Tecnologia
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Tras lograr la media sanción en Diputados, el proyecto impulsado por el Gobierno podría aprobarse por amplia mayoría en el Senado. Qué esperan en el sector

Este miércoles, el Senado dará luz verde a un proyecto tan festejado por empresas comoambicioso. Promoverá el crecimiento de un sector capaz de generar ventas al exterior poru$s15.000 millones, cifra similar a la del complejo sojero, que concentra el 25% de lasexportaciones.

Se trata de la Ley de Economía del Conocimiento, que ya obtuvo su media sanción enDiputados por amplísima mayoría (182 a 2) y plantea beneficios impositivos para unaactividad que vendió al extranjero por u$s6.028 millones entre el tercer trimestre de 2017e igual período de 2018, último dato publicado por el Ministerio de Producción.

De esta forma, superó a los complejos minero-metalífero y petrolero-petroquímico enexportaciones, ubicándose en cuarto lugar, detrás de los rubros oleaginoso, cerealero yautomotriz.

 

El proyecto, impulsado por el Gobierno y avalado por todas las empresas del sector, apunta a darle un fuerte impulso a las ramas tecnológicas, científicas y creativas, que seránvitales de cara a lo que viene. Es decir, en vistas a un futuro dominado por laautomatización. En virtud de ello, contempla las siguientes actividades:

- Industria 4.0 (inteligencia artificial, robótica, Internet de las Cosas, realidad aumentaday virtual, entre otros)

- Biotecnología

- Geología

- Servicios profesionales de exportación

- I+D en ingeniería y ciencias exactas, naturales, agropecuarias y médicas

- Nanotecnología

- Sector aeroespacial y satelital

- Producción audiovisual

También propone una reducción de los costos laborales e impositivos, estabilidad fiscal yel fomento de nuevas compañías en estas actividades. Más aún, plantea la creación de215.000 empleos altamente calificados para que las empresas locales pueden competirmejor a nivel global.

El proyecto, que tiene como antecedente el Régimen de Promoción de la Industria delSoftware, amplía los beneficios de este programa que vence en diciembre y los extiendehasta 2030. Y podría alcanzar a más de 11.000 compañías.

"La industria del conocimiento no sólo es un sector que tiene la posibilidad de crecer sino, fundamentalmente, de mejorar la productividad del resto de la economía", asegura aiProUP Mariano Mayer, secretario de Emprendedores y Pymes de la Nación.

El funcionario subraya que la meta es "duplicar la cantidad de personas que trabajan enesta rama clave de actividad". Y añade: "Queremos aprovechar para aumentar laproductividad de la industria automotriz, el turismo, el agro, entre otras".

Qué dice el proyecto

La iniciativa exige ciertos requisitos a las empresas, de modo tal de poder ser alcanzadaspor los beneficios. Específicamente, deberán cumplir con los siguientes ítems:

- Invertir al menos el 3% de sus ingresos en investigación y desarrollo

- Exportar, como mínimo, una cifra equivalente al 13% de su facturación

- En el caso de servicios profesionales, ese porcentaje se eleva al 45% (Pymes) y al 60% (grandes empresas)

- Destinar como mínimo el 8% de su masa salarial a la capacitación de los empleados

- Acreditar una mejora continua de la calidad de sus productos, servicios y procesosmediante una norma de certificación

Entre los beneficios que contempla el proyecto de ley se destaca:

- El otorgamiento de "estabilidad fiscal" para las empresas que se inscriban en un registroespecial.

- Es decir, no verán "aumentada su carga tributaria" mientras dure el régimen: incluyetasas y aranceles de importación y exportación y podría extenderse a impuestosprovinciales

- Para cargas sociales, recibirán por cada asalariado una detracción equivalente al mínimono imponible previsto en la Reforma Tributaria (hoy en $17.500)

- Obtendrán un "bono de crédito fiscal transferible por única vez, equivalente a 1,6 veces elmonto de las contribuciones patronales" para abonar en concepto de anticipos o saldos dedeclaración jurada de Ganancias e IVA.

- Este bono será mayor si los empleados poseen un doctorado: "dos veces el monto de lascontribuciones patronales correspondientes, por 24 meses desde su contratación"

- Las compañías alcanzadas por Ganancias tendrán una alícuota reducida del 15% simantienen el personal y no estarán alcanzados por retenciones ni percepciones de IVA

Una ley sin grieta

La iniciativa es muy bienvenida en el sector. De hecho, las empresas y representantes de laindustria participaron a través de mesas de diálogo o acercando inquietudes para laelaboración del borrador.

"Desde la Cámara nos hemos estado comunicando con todas las fuerzas políticas paracomentar los alcances", asegura a iProUP Aníbal Carmona, presidente de la Cámara deEmpresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI).

Y agrega: "Es una ley del sector, que ha tenido muchas idas y vueltas por el costo fiscal. Además, es un empalme con la Ley de Software. Fue un logro habernos puesto todos deacuerdo. Es una ley sin grieta".

En esto concuerda Mariano Stampella, cofundador de Intive-FDV, quien da cuenta aiProUP cel claro consenso sobre la norma durante los encuentros con representantespolíticos de diferentes fuerzas.

"Desde la CTA hasta Mariano Mayer coincidieron en la misma frase: 'Este es el sectorantigrieta'. Tuvimos un muy buen recibimiento de todo el arco político, del PRO, delFrente Renovador y del Frente para la Victoria. Todos sus grupos técnicos, como loslegisladores en sí, nos abrieron las puertas", completa.

Todo indica que la norma se promulgará con casi la totalidad de los Senadores a favor, loque derivará en otro efecto positivo sobre la industria según Carlos Palotti, especialista enpolíticas tecnológicas y desarrollo productivo.

En caso de que esto ocurra, "el impacto se sentirá este mismo año. Es decir, antes de queentre en vigencia, en 2020", remarca Palotti.

"Se entendería como política de Estado y que la Argentina impulsará los servicios delconocimiento. Hay empresas que están estudiando planes y avanzarán porque la situaciónno dependerá de la coyuntura", argumenta.

Para Stampella, las expectativas de la industria son muy altas. "Somos 4.800 firmas desoftware en Argentina, es un sector muy poco concentrado, más de 3.000 en la Ciudad deBuenos Aires. Se generaron más de 30 clusters en todo el país y se escuchó mucho su voz", advierte.

El ejecutivo también asegura que "la expectativa es que se repita el crecimiento de estaactividad pero, sobre todo, en otras que también se ven afectadas". En su visión, "esteconjunto de trabajo multisectorial genera una política de Estado que trasciende a losgobiernos y modifica la matriz productiva nacional".

Palotti, además, asegura que se trata de una cuestión estratégica para el país. "Un informeque recibí en estos días dice que en el mundo se van a crear 40 millones de puestos detrabajo en los próximos años en este rubro. La Argentina podría llevarse una parteimportante de los nuevos empleos", analiza.

El experto, quien se despeñó como subsecretario de Servicios Del Conocimiento durante lagestión de Mauricio Macri, confía a iProUP que el Gobierno evaluó diferentes escenariosy que "efectivamente" el sector podrá generar u$s15.000 millones en exportaciones enestos 10 años.

Algunos grises

Todos los representantes del sector afirman que se trata de una buena iniciativa, más allá de algunas dudas que tienen sobre su implementación.

En diálogo con iProUP, Guillermo Freund, de la Cámara Argentina de IndustriasElectrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL), afirma que este proyectotiene una de cal y otra de arena.

"Está bien que se avance en términos generales. Pero, ¿cómo hace una Pyme de electrónicaque todavía no tiene un 70% de su actividad dedicada a la economía del conocimiento paraaprovechar los beneficios en aquellas unidades donde sí lo cumple?", se pregunta.

Freund, presidente de la comisión Electrónica de CADIEEL, reclama que si bienescucharon algunas propuestas de la entidad, no fueron convocados a pesar de que son"un sector tecnológico que está incluyendo cada vez mayores servicios de conocimiento".

"Lamento que los beneficios también les lleguen a empresas que no crean un bientecnológico, exportable, comercializable per se al mercado, sino que aprovechan estasventajas para bajar sus costos de producción y seguir explotando un negocio que esprácticamente monopólico. Mercado Libre y Despegar son los casos icónicos", remarca.

Sin embargo, el empresario subraya que "no deja de ser una buena señal" y advierte: "Habrá que negociar la implementación, pero esperemos que los beneficios alcancen a lasPymes de la Industria 4.0".

"La forma de calcular los beneficios fiscales antes era proporcional y ahora es un mínimono imponible. Para las Pyme en general es muy bueno, mucho más simple de calcular ybeneficioso para los polos regionales", completa Stampella.

Por su parte, Nicolás Berenfeld, jefe de negocios de la biotech WeBio, asegura: "La granduda que plantea la ley es cómo se va a implementar y monitorear".

"Por ejemplo, entre las actividades contempladas se promueve la mejora continua en lacalidad del producto, pero no se sabe cómo se controlará. A las Pymes les cuesta ir a unacertificación ISO y el temor es que se queden afuera", explica. 

También advierte que todavía resta definir cómo se tomarán en cuenta los costos para elcálculo para la inversión del 3% en investigación y desarrollo. 

"La ley no está tan pensada para los volúmenes chicos. Por ejemplo, la impresión 3D está contemplada, pero no están dadas las condiciones para exportar. Vender a Brasil es muycostoso y nos obligó a abrir una oficina en ese país", afirma.

Este miércoles, la Ley de Servicios del Conocimiento será tratada y todo indica que será promulgada rápidamente.

Desde el jueves, será tarea de las más de 11.000 empresas que estarán alcanzadas lograrque la Argentina tenga rol más protagónico a nivel global en la competitiva Industria"4.0".

Fuente: iproup.com

Regístrese a través de nuestro servicio gratuito de suscripción por correo electrónico para recibir notificaciones cuando haya nueva información disponible.