Economia
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

La expectativa se ubica en torno de la tasa que pagará el título. El Tesoro realizará la operación en un contexto de mayor estabilidad cambiaria. También se colocarán Letes a 105 días.

El Gobierno deberá enfrentarse la semana que viene a un nuevo test del mercado, con la colocación de la primera Letra del Tesoro en dólares con vencimiento en 2020. En un contexto de mayor calma cambiaria, pero donde prevalece la cautela entre los inversores, el Palacio de Hacienda licitará entre el lunes y el martes Letes a 105 días y a 217 días, considerando que en el mes deberá enfrentar vencimientos por u$s1.826 millones, de los cuales u$s833 millones vencen la semana que viene.

En mayo, el Gobierno decidió salir a colocar Letes con vencimiento previo a las elecciones presidenciales, acortando los plazos para pagar una menor tasa de interés. La colocación terminó siendo exitosa. En la última licitación, la cartera que dirige Nicolás Dujovne repitió esta estrategia, con el plus de que salió a colocar Letes con vencimiento posterior al mandato de Mauricio Macri. Allí, captó u$s600 millones en Letras a dos meses y u$s300 millones a siete meses, demostrando la cautela de los inversores, a pesar de la atractiva tasas de interés de esta última (pagó 6,21% TNA).

Lo más probable es que el Gobierno termine convalidando una tasa en torno del 4% por las Letras de menor plazo, en línea con las últimas licitaciones. Este rendimiento se encuentra por encima de los retornos que se pagan en el mercado secundario por un título de duración similar, que actualmente rondan el 3,5%. La que genera mayores dudas es la Letra a 217 días, ya que deberá pagar una tasa mayor. Otro punto a tener en cuenta es la cantidad de Letes que saldrá a renovar el Gobierno, considerando que el vencimiento de la próxima semana es un monto bajo. El oficialismo planteó en el escenario base del programa financiero la necesidad de renovar el 46% de los compromisos y por el momento, las cifras se han ubicado por encima de este nivel.

Según un informe del equipo económico de la diputada Fernanda Vallejos, la deuda pública finalizó en 2018 en u$s140.000 millones, representando el 90% del PBI. El 76,4% de este monto está nominado en moneda extranjera. Será necesario que el próximo Gobierno comience a reducir este porcentaje para mitigar los riesgos de default, reemplazándolo por deuda en pesos, ya que una nueva depreciación del tipo de cambio podría complicar el frente externo, agravando la capacidad de repago de la Argentina.

Fuente: ambito.com

Regístrese a través de nuestro servicio gratuito de suscripción por correo electrónico para recibir notificaciones cuando haya nueva información disponible.