Tecnologia
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

La transformación digital trajo consigo un ejército de nuevas compañías que busca comerle parte del negocio a la banca tradicional

Los bancos tienen ahora una competencia mucho más intensa. La transformación digital trajo consigo un ejército de nuevas compañías que busca comerles parte del negocio que tradicionalmente les ha correspondido.

El avance de firmas de estructuras más chicas, flexibles y con costos más bajos (como las fintech) cambió la dinámica de juego. No se trata solo de startups, sino también de jugadores de porte, como Mercado Pago, que ya ofrece tarjetas, cajas de ahorro, nuevos medios transaccionales y microcréditos.

En este punto, la Cámara Fintech de Argentina asegura que casi el 30% de las firmas que representa se dedican a ofrecer préstamos en el acto y con atados a muchos menos requisitos que los bancos.

Sumado a eso, van apareciendo nuevos contricantes, que aplican sus golpes en uno otros costados que también duelen: las compañías de tarjetas de crédito, socias históricas de las entidades financieras, están avanzando sin prisa y sin pausa en el lucrativo negocio de las transferencias internacionales.

Concretamente, Visa y Mastercard están adquiriendo empresas del sector fintech que desarrollan soluciones para este tipo de operaciones, a partir del aprovechamiento de una tecnología que, para muchos expertos del sector, se presenta como disruptiva: el sistema blockchain.

Esta innovación es una especie de libro contable inalterable, con copias distribuidas en todos los nodos de la red (servidores) que son los que validan las transacciones. Se trata de un registro fiable, invulnerable, rápido y más económico respecto a los sistemas tradicionales (ver imagen).

De este modo, las gigantes del rubro tarjetas de crédito avanzan para bajar aquellos costos asociados al envío de fondos entre países, por dos cuestiones fundamentales:

- El año pasado se registró un nuevo récord en el flujo de remesas, es decir, del dinero que las personas envían fronteras afuera. ¿Cuánto se movilizó por este concepto? la friolera de u$s530.000 millones, marcando un alza del 10% interanual

- El comercio electrónico a nivel global también siguió escalando a paso firme (18%) en 2018, hasta u$s2,86 billones, lo que también potencia las transferencias transfronterizas

Según Manuel Beaudroit, gerente de Marketing (CMO) de Bitex, la compra de las fintech y la apuesta a la tecnología tiene por objeto "quitar intermediarios, dar transparencia y reducir costos". "No es su core business, pero sus clientes utilizan este servicio a través de otros jugadores. Así, empiezan a captar un nuevo segmento", remarca el ejecutivo.

Se trata de otro round clave para la industria financiera, en el marco de una competencia cada vez más intensa, con entidades tradicionales que están redefiniendo la forma de competir en una economía "4.0" que presenta a nuevos jugadores con estructuras más flexibles y con ganas de quedarse con gran parte de los negocios típicos de la banca.

La pelea por dentro 

Si bien la competencia por ganar en este segmento arrancó hace unos años, lo cierto es que en los últimos meses se evidenció con mayor virulencia: ambas empresas participaron de una subasta millonaria para quedarse con una firma de monedas digitales.

A fines de 2018, Visa fue la que "vio primero" la posibilidad de comprar a Earthport, una firma británica que opera como una Cámara de Clearing Automatizada (ACH). Es decir, ofrece la transferencia de dinero internacional. A partir de acuerdos con bancos de 87 países, posibilita la compensación local de esas operaciones. Para ello, utiliza la moneda virtual Ripple, creada para reducir los gastos de envíos de dinero transfronterizo, utilizando el sistema blockchain.

Así, la marca número uno de tarjetas acercó una oferta de u$s250 millones para adquirirla y esto produjo la reacción de su competidora Mastercard, que al mes reforzó esa cifra a u$s295 millones. Visa contraatacó con u$s320 millones y finalmente pudo hacerse de la compañía.

Mastercard no se quedó con los brazos cruzados: sumó a sus filas a la neoyorquina Transfast, competencia de Earthport, que posee acuerdos con bancos de 125 países.

¿Cuál es el interés en las transferencias basadas en blockchain? La respuesta hay que buscarla en que la mayoría de los bancos y financieras mundiales utiliza a la Sociedad para la Telecomunicación Financiera Interbancaria Mundial (SWIFT), una ONG con sede en Bélgica, para procesar casi la totalidad de las operaciones entre países.