Economia
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

La debilidad de Wall Street también jugaba en contra de los negocios bursátiles locales, teniendo en cuenta que el lunes fue feriado en Estados Unidos

Las acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires registraban este martes una una abultada caída, del 13,7%, arrastrada por las acciones de energéticas y bancos que ceden más de un 15%.

La debilidad de Wall Street también jugaba en contra de los negocios bursátiles locales, teniendo en cuenta que el lunes fue feriado en el mercado financiero estadounidense. Así, el indicador S&P MerVal se ubicaba en 22.587 puntos , el mínimo en los últimos dos años, tras un fuerte incremento del 6,41% del lunes y un derrumbe del 41,4% en agosto.

El monto negociado en acciones trepaba a 190,2 millones de pesos y el saldo de la rueda arrojaba 47 papeles en baja, 15 en alza y 9 sin cambios.

Los operadores explicaron que un mal día para Wall Street –con bajas promedio de 1% para el Dow Jones, Nasdaq y S&P 500 pasado el mediodía– también jugaba en contra de los negocios bursátiles argentinos, teniendo en cuenta que el lunes fue feriado en la plaza financiera estadounidense, según indicó la agencia Reuters.

 

Las caídas accionarias más destacadas correspondían al rubro de las compañías energéticas. Entre ellas, YPF, con una fuerte baja que llegó a superar -17%; Pampa, con -16,78%, y Edenor, con -17,11%. Los bancos también caen: Macro, -17,76%; y Galicia, -17,66%.

De esta forma, la bolsa porteña se veía golpeada el martes por un fuerte desarme de posiciones en medio de un reacomodamiento de carteras tras las recientes restricciones cambiarias impuestas por el Gobierno argentino.

Operadores coinciden en que esta notoria debilidad estaba en línea con las bajas de otros mercados globales, con la particularidad de que el golpe es más notorio en Argentina por la crisis que afronta.

El director de MB Inversiones, Diego Martínez Burzaco, explicó que "por el momento en una jornada de fuerte volatilidad, los ADRs no están convalidando la fuerte suba que tuvieron ayer los papeles locales en Buenos Aires con Wall Street cerrado".

"Entiendo que muchos inversores extranjeros están procesando las últimos medidas con bastante desánimo y eso pone presión a las cotizaciones en dólares arrastrando a los papeles locales", afirmó Burzaco.

En tanto, detalló que "tampoco hacen pie los bonos, que en estos momentos caen 5% en sus paridades en dólares y que envían el Riesgo País al alza".

"Para sacar alguna conclusión al respecto de la eficiacia del control de cambios deberíamos dejar correr algunos días", destacó el especialista.

El Gobierno anunció el domingo una serie de estrictos controles financieros para tratar de detener el derrumbe persistente del peso, en medio de una crisis de confianza por la incertidumbre política antes de las elecciones de octubre en Argentina.

Las ADRs cotizan con mayoría de pérdidas

Las acciones argentinas que operan en el mercado estadounidense cotizan con mayoría de pérdidas. El Grupo Financiero Galicia caía más de 7%.

 

En tanto, el riesgo país de la Argentina revierte la tendencia inicial y cae 6 puntos a 2526 unidades, según el índice que mide el banco JP. Morgan.

Principales bolsas europeas cierran a la baja en incertidumbre por el Brexit
 

Las principales bolsas europeas cerraron este martes a la baja, ante la incertidumbre política por el Brexit y la posibilidad de elecciones legislativas anticipadas en el Reino Unido.
El índice FTSE-100 de la bolsa de Londres terminó la jornada en -0,19%, el DAX de Fráncfort en -0,36% y el CAC-40 de París se replegó en -0,49%.

Mientras, en Madrid el Ibex-35 cerró con -0,07% y en Milán la bolsa cerró en -0,20%.

El mercado cambiario opera estable, aunque se estira la brecha entre el dólar oficial y el "blue"

Por su parte, el mercado cambiario opera en la rueda del martes sin mayores variantes, luego del marcado ajuste que registró en la víspera, cuando ingresó en vigencia el esquema de control cambiario dispuesto por el Banco Central el último fin de semana.

En el segmento oficial, la divisa estadounidense se ubicaba, en promedio alrededor de los $58,49 en agencias y bancos de la City, tan sólo ocho centavos por encima del cierre del lunes.

Sin embargo, el dólar informal estiraba su brecha, ya que se ubicaba en torno a los $63,50 en cuevas del microcentro porteño.

En el segmento mayorista el precio del dólar se ubica en valores similares a los del inicio de la semana, al cotizar a $56,01, frente a los $56 del cierre anterior.

Operadores coincidían en que la baja era impulsada por ventas del Banco Central (BCRA) en el segmento de contado, pero a diferencia de lo que venía sucediendo hasta el momento no es vía subastas. Según estimaron, hasta el momento la entidad habría intervenido con unos u$s30 millones.

También se registraban ventas como el Banco Provincia y el Banco Nación.

El analista financiero Gustavo Quintana destacó que la presencia del Banco Central en el segmento de contado "frena corrección alcista de los precios".

"Las ventas del BCRA van presionando hacia abajo los precios del dólar mayorista. La artillería oficial en el segmento de contado ejerce presión para generar caída de la cotización del dólar mayorista", indicó.

Por su parte, Cristian Gardel, de Gardel Trading S.A confirmó que el Central reapareció sin subastas y destacó que "lo que no sabemos es si es en acuerdo con el FMI o no. Esta forma es mucho más discrecional".

En la primera licitación de Leliq que realizó el BCRA colocó $ 71.334 millones, con una tasa promedio se ubicó en 85,290%, algo por encima del 85,27%.

La entidad ofrecerá hoy letras por un monto indicativo de $250.000 millones, en una rueda con vencimientos por $ 190.167 millones.

El lunes, la tasa volvió a subir ayer y quedó por encima del 85%.

Fuente: iprofesional.com

Regístrese a través de nuestro servicio gratuito de suscripción por correo electrónico para recibir notificaciones cuando haya nueva información disponible.