Economia
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

El endurecimiento del cepo tiene por objetivo reducir el drenaje de reservas hasta el 10 de diciembre. El blue subió a $77,50 con muy pocos negocios

na vez conocidos los resultados de las elecciones presidenciales en las que resultó ganador el binomio del Frente de Todos, el Banco Central decidió reducir drásticamente la cantidad de dólares que pueden comprar mensualmente las personas humanas, pues lo redujo de u$s10.000 a solo 200 dólares.

La estrategia, que tiene que ver con la merma de reservas internacionales (cayeron u$s22.000 millones desde las PASO), perimitó que el dólar oficial bajará este lunes y que el paralelo no se moviera demasiado (si bien subió).

El mercado estuvo muy acotado en términos de negocios ya que muchos bancos no permitían comprar divisas porque no estaba la adecuación del sistema. Por eso, entre el cepo y la virtual imposibilidad de comprar los u$s200 permitidos, es que el mercado de cambios fue virtualmente congelado.

 

En ese sentido, con un volumen de u$s255 millones este lunes (se venía operando entre u$s700 y 1.000 millones diarios) es que el Banco Central pudo incluso comprar en lugar de vender: se hizo de u$s60 millones en el mercado de cambios.

 

Todo esto sucedió en el primer día post cepo recargado. Según lo expresó el presidente del Banco Central, Guido Sandleris: "Las medidas son para proteger las reservas".

"No hay restricciones para viajes en tarjeta de crédito", aclaró Sandleris. "En lo que se refiere a extracciones con tarjeta de débito en el exterior cuenta como acá, con el límite de u$s200 por persona", agregó.

Las nuevas medidas del BCRA "buscan frenar la compra de dólares para atesoramiento y especulación, y no limitan las operaciones de comercio exterior o pagos de deuda. En concreto, (...) son medidas para proteger reservas y permitir al nuevo Gobierno mayores grados de libertad para la implementación de políticas económicas", dijeron analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI).

El temblor que sacude la plaza local llevó al dólar oficial a un récord de 65 pesos en un mercado recalentado por una fuerte demanda por cobertura antes de las elecciones, que impulsó al blue a superar los $75 y al Contado con Liquidación por encima de los $81.

La medida fue tomada a las 12 de la noche del domingo, tras la derrota electoral del presidente Mauricio Macri frente a Alberto Fernández.

Cabe recordar que durante la campaña, el ahora presidente electo Alberto Fernández le reclamó al actual mandatario que cuide el nivel de las reservas que el viernes terminaron en 43.503 millones de dólares, aunque el volumen de libre disponibilidad apenas supera los 7.000 millones.

Ahora, con este nuevo escenario el mercado cambiario se conforma con:

- Segmento mayorista, que es el que se denomina MULC y al que se vuelcan empresas y bancos que realizan operaciones de comercio exterior,

- Minorista, al que acceden las personas físicas, ahora restringido a solo u$s200 por cuenta y por mes.

- Blue: por fuera del sistema financiero

- Contado con liquidación: al que acuden empresas y grandes inversores, mediante la compra / venta de acciones que cotizan tanto en el pais como en el exterior. 

- Dólar MEP: se canaliza a través de la compra / venta de bonos localmente. 

En este contexto, en el día después de las elecciones, el mercado cambiario se desenvolvió de la siguiente manera:

En el segmento mayorista, el la cotización de la divisa estadounidennse cerró en $59,50, es dcecir cincuenta centavos debajo de los valores registrados en el final del viernes pasado. En este contexto, se conoció que Banco central ofreció 50 millones de dólares en mercado mayorista, según algunos operadores. 

Por su parte, en la Bolsa el contado con liquidación opera con marcada volatilidad y apertura de los precios y se ofrecía en torno a los $81,97. En cuanto al dólar MEP, cotiza a $77,31. 

En tanto, en el ahora restringido mercado minorista, el habitual relevamiento que realiza el Banco Central arrojó un precio promedio de $63,45, aunque se advirtió una marcada diferencia en las cotizaciones. El detalle por entidad es el siguiente:

 
- Galicia: $64

- Nación: $63,50

- ICBC: $62,70

- BBVA: $62,46

- Supervielle: $62

- Santander: $64

- Balanz: $61

En las cuevas del microcentro porteño el precio estimativo del blue es de 77 pesos. 

En cuanto al riesgo país, se movía al alza el lunes, previo a la apertura de los mercados financieros, tras conocerse las nuevas restricciones cambiarias.  El indicador del banco JP.Morgan subía 19 unidades, a 2.165 puntos básicos.

Además, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) dejó sin cambios este lunes la tasa de interés de las Leliq, al convalidar el mismo valor del viernes que fue de 68,003%. El total adjudicado fue de $172.799 millones sobre vencimientos por $157.078 millones y a partir de esta operatoria se generó una contracción de liquidez de $15.720 millones.

En la primera licitación del día, el BCRA convalidó Letras de Liquidez a siete días de plazo a una tasa promedio de corte que se ubicó en 68,003%, con un monto adjudicado de $97.152 millones.

En la segunda subasta, el monto adjudicado a siete días de plazo fue de $75.647 millones a una tasa promedio de corte de 68,003%, siendo la tasa máxima adjudicada de 68,01% y la mínima 68,00%.

Acciones argentinas en Wall Street se hunden hasta casi 10%

Tras registrar alzas de hasta el 5% en horas del mediodía, las acciones de empresas argentinas en la Bolsa de Nueva York pasaron a operar con fuertes pérdidas luego de la derrota del Gobierno en las elecciones presidenciales.

Las caídas de los papeles argentinos eran lideradas por las acciones de Edenor, que se hundían un 9,8%. Además, los activos de Central Puerto bajaban un 7%; los del BBVA cedían un 5,9%; y los del Grupo Financiero Galicia perdían un 5,7%.

Sucede luego de que se conociera el resultado de la elección presidencial que consagró anoche a candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, y su compañera de fórmula Cristina Fernández de Kirchner en primera vuelta con el 48% de los votos y tras la decisión del Banco Central de endurecer el cepo cambiario (se podrán atesorar hasta u$s 200 dólares mensuales).

En tanto, los bonos soberanos de Argentina caían un 1,2% en promedio, en línea al alza de 99 unidades del riesgo país a 2.245 puntos básicos.

En este escenario, los analistas estiman que los mercados locales tendrán unos días agitados, aunque los indicios de una transición ordenada y de una oposición fuerte podrían limitar las turbulencias.

Por su parte, el índice de acciones líderes de la Bolsa porteña caía 3,39% este mediodía, tras los resultados de las elecciones que dieron como vencedor a Alberto Fernández, quien asumirá como presidente el próximo 10 de diciembre.

El S&P Merval bajaba hasta los 33.350,57 puntos, influenciado por la caída de acciones Edenor, que pierde 4,4%, y Grupo Galicia, que pierde 3,3%.

Fuente: iprofesional.com

Regístrese a través de nuestro servicio gratuito de suscripción por correo electrónico para recibir notificaciones cuando haya nueva información disponible.