En el pasado mes de abril de este año, habíamos advertido que las diferencias de mentalidad que prevalecen en distintos lugares del mundo ante la epidemia del nuevo tipo de corona virus estaban ocasionando consecuencias económicas diferenciadas en diversas regiones del mundo.
Por Gregorio Halaman
Dijimos por entonces que los paises que habían optado por abrazar la cuarentena masiva de todas sus poblaciones, como Francia, Italia o España, y la mayor parte de América Latina, se encaminaban hacia la recesión de sus economías; dijimos, además, que, en los paises que habían optado por limitar los alcances de las cuarentenas a las poblaciones de riesgo, como Suecia y partes de los Estados Unidos, los efectos recesivos serían más tenues; y dijimos, finalmente, que aquellos otros paises, que habían optado por reducir el aislamiento sólo a los individuos afectados sin paralizar sus economías, como China, Taiwán, Japón o Corea del Sur, serían los que verían menos afectadas sus economías.
YA para mediados de este año la superioridad de las estrategias sanitarias y económicas de los paises asiáticos en comparación con los paises del sur de Europa que imita la clase política de América Latina -como Francia, España o Italia-, quedó de manifiesto. La depresión económica producida en los paises creadores del modelo de la cuarentena estricta fue tan devastadora que debieron solicitar enormes subsidios de los fondos de ayuda de la Unión Europea para que sus economías pudiesen sobrevivir: De los setecientos cincuenta mil millones de euros que aportarán estos fondos, España, Francia e Italia serán las grandes beneficiadas de las subvenciones a fondo perdido pactadas por los 27 países de la UE el plan de recuperación, 390.000 millones se distribuirán en ayudas que no tendrán que ser devueltas por sus perceptores.
De ellos, 194.000 millones irána parar a estos tres países, prácticamente la mitad (49,7%).Italia será la más beneficiada. Recibirá en total unos 209.000 millones de euros, El segundo mayor perceptor de ayudas será España. unos 140.000 millones de euros. Francia, por su parte, recibirá unos 40.000 millones de euros en subvenciones del plan, Portugal tendrá disponibles “más de 45.000 millones de euros Grecia recibirá del fondo de recuperación unos 70.000 millones de euros, de los cuales 19.000 millones tendrán forma de subvención y 12.500millones serán créditos.
Mientras tanto, el comercio exterior de China registró un crecimiento interanual del 5,1 por ciento en junio, con un alza de 4,3 por ciento en sus exportaciones y de un 6,2 por ciento en sus importaciones; De enero a junio, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) se mantuvo como el mayor socio comercial de China, con un aumento interanual del5,6 por ciento, mientras, contra las predicciones apocalípticas de los europeos, estos mismos paises registran las más bajas proporciones de fallecidos por millón de habitantes de todo el planeta. Durante este mismo período, el comercio chino con la Unión Europea y los Estados Unidos disminuyó un 1,8 por ciento y un 6,6 por ciento respectivamente, Y uno de los pilares del crecimiento exportador de las industrias chinas en este año viene siendo el aprovechamiento de las oportunidades creadas por la multiplicación de casos de covid 19 en los paises que eligieron seguir el modelo europeo.
Las exportaciones de suministros de prevención epidémica crecieron rápidamente, con unos crecimientos del 23,6 por ciento en las ventas de medicamentos y productos farmacéuticos, y del 46,4 por ciento en las exportaciones de los equipos médicos.
En aquel mismo trabajo publicado en abril habíamos anticipado que el impacto económico producto de todas esas decisiones iba a dar lugar a un nuevo escenario internacional. China y tambien los paises del sudeste asiático mantendrían su crecimiento, América Latina -incluyendo a nuestro país- se vería sumida en una profunda recesión sique sus aliados habituales de la Europa latina estuviesen en condiciones de apoyarla, mientras los Estados Unidos se concentrarían en la solución de sus propios problemas y Rusia -debido a la caida del precio internacional del petróleo, que constituye una de sus principales fuentes de ingreso.-, no estaría en condiciones de aprovechar la situación para aumentar su influencia en la región.
Finalmente, adelantamos también que una consecuencia de este nuevo escenario mundial sería la expansión de la influencia china sobre nuestra región en general y sobre nuestro país en particular. . A este respecto, indicamos en ocasión de aquella publicación, que esa influencia de China se materializaría en diversos aspectos, que iban desde el condicionamiento de nuestra política exterior hasta el impulso de las inversiones directas en nuestra economía interna.
Hoy, la expansión de la influencia china en nuestro país en el marco de este nuevo escenario internacional ha avanzado varios pasos en diversos frentes.
Paso uno: China se acaba de consolidar como principal socio comercial de la Argentina. En este contexto combinado de crecimiento chino y desastre regional latinoamericano El derrumbe reciente del intercambio con Brasil favoreció el encumbramiento de China como socio principal. De acuerdo con datos publicados por el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior brasileño,
El intercambio comercial entre Argentina y Brasil cayó 44,7% interanual durante abril, el mayor retroceso desde febrero de 2009. Al mismo tiempo, según la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA)en base a datos del Indec, China desplazó a Brasil como principal socio comercial de la Argentina a partir de ese mismo mes de abril con 11,7% de las ventas totales y con 14,1% de las importaciones del país,
Mientras el intercambio económico con Brasil no muestra perspectivas inmediatas de mejorar, las exportaciones argentinas hacia China están en vías de expansión.
En el transcurso de abril 2020 llegaron a US$ 509 millones, con una suba de 50,6% interanual. y un claro repunte frente a los US$ 225 millones de marzo, los US$ 195 millones de febrero y los US$ 282 millones de enero.
Entre los principales rubros de producciones argentinas colocados en el país asiático sobresalieron los porotos de soja (52% del total de las ventas); la carne bovina congelada deshuesada (29%); camarones y langostinos (8%); grasas y aceites animales o vegetales (6%). Según la agencia Télam, el trabajo conjunto permitió, por primera vez, exportar limones, arvejas y carneovina a China, y logró que la Aduana de china declare como áreas libres de mosca de los frutos a la Patagonia y a los Oasis de Mendoza, "lo que permitir á disminuir costos y mejorar la calidad en la exportación de cerezas, peras y manzanas".
Argentina y China están trabajando para ampliar aún más el contenido del intercambio.
El embajador chino manifestó el interés de su pais por avanzar en la compra en subproductos porcinos, tecnología agropecuaria y logística", y el ministro Basterra, informó que el Senasa (Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) envió a Beijing una nota en la que se manifiestael interés argentino de avanzar en el protocolo conjunto para la exportación de subproductos porcinos a China, y destacó también la posibilidad de acceder,para los arándanos, a una reducción en los aranceles de importación de China, similar a la dispuesta en los últimos años para cranberries, lo que "nospermitiría llegar con precios más competitivos".
Dicho de otra manera, desde abril la economía argentina está más asociada a la relación con China que con el Mercosur o con cualquier otro mercado.
Paso dos: China se está transformando en el sostén indispensable de la economía argentina
En una coyuntura económica en la que, -debido a las extendidas negociaciones con los mercados de capitales y los organismos internacionales que lo habían financiado hasta ahora-, el estado argentino atraviesa graves restricciones para encontrar más financiamiento para su gasto público en explosiva expansión, la asociación con China se está transformando en indispensable para el sostenimiento de la economía del país, y, -consiguientemente-, de la viabilidad del gobierno del presidente Fernández.
En el marco de esta relación económica expandida, en el pasado mes de julio, -en declaraciones oficiales en que calificó la relación con Argentina como "sociedad estratégica integral"-, el gobierno chino renovó el crédito conocido como swap de monedas, destinado a sostener las decrecientes reservas denuestro Banco Central. Los créditos chinos de apoyo financiero resultan indispensables para dar algún margen de maniobra a los esfuerzos del gobierno argentino por prevenir un fuerte rebrote inflacionario causado por las enormes emisiones monetarias realizadas este año, cuando la inevitable flexibilización de la cuarentena que se está desatando reactive la circulación de la moneda y ya no se pueda contener con otros instrumentos -como la suba de las tasas de interés-.
Estas ayudas financieras chinas habían sido inicialmente negociadas por el gobierno de Cristina Fernández en 2009, renovadas por ella en 2014, ampliadas por el gobierno de Mauricio Macri en diciembre de 2015, y acaban de renovarse una vez más, ahora con el actual presidente Alberto Fernández. actualmente alcanzan cerca de veinte mil millones de dólares, y cobrarán una creciente importancia en los próximos meses, debido a la constante sangría de divisas que padece nuestro Banco Central, debido a la caida en la recaudación y a la creciente desconfianza de nuestros ahorristas hacia el desvalorizado peso argentino.
En otras palabras, dependemos cada vez más del apoyo chino para prevenir, postergar -o, al menos, moderar-, el peligro de un brote hiperinflacionario.
Paso tres: China se ha consolidado como primer proveedor del estado argentino Las limitaciones en el financiamiento de insumos que está atravesando el estado argentino también condicionan, por supuesto, las compras que pretenda hacer nuestro gobierno, -aún en aquellos casos en que hubiesen tenido en mente otros proveedores-.
Según la agencia informativa china Xinhua, en una sola semana del pasado mes de julio , se contabilizaron 36 vuelos que se hicieron a China desde Argentina para buscar 460 toneladas de materiales médicos para en frentar el coronavirus. Fue en aviones privados y de Aerolíneas Argentinas. y se han contratado cinco barcos de carga que transportarán 7 millones de insumos. Una parte del material chino sería donada y otra comprada.
Ademàs, en estos dìas se intenta cerrar una operación comercial por un poco más de 200 vehículos blindados de combate y transporte, modelo ZBL, 8x8, que produce la empresa NORINCO (North Industries Corporation, por sus siglas en inglés).para el ejèrcito argentino, 60 con torretas con un cañón de 30mm, y el resto armados con una sola ametralladora de 12.7mm. y capacidad para transportar personal militar con equipo de campaña, El Ministerio de Defensa pretende traer las unidades desarmadas y luego asignarlas a Tandanor o Tamse, que tienen capacidad ociosa para reconstruir los blindados que llegarían desde China.
El ùnico aspecto excluido de las negociaciones de compra de equipamiento con China es el referido a comunicaciones, y esto porque se encuentran vigentes una serie de contratos con empresas electrónicas proveedoras de origen israelí.
Paso cuatro: el gobierno argentino está tomando medidas para que la asociación estratégica con China sea permanente. En este nuevo contexto, en que lo indispensable que se está volviendo el apoyo económico chino condiciona las futuras decisiones argentinas en materia de política exterior el gobierno del presidente Fernández está negociando una serie de acuerdos destinados a consolidar de manera más estable la nueva relación con los chinos.
A apenas pocos días de la publicación de nuestros pronósticos, a finales de abril, el gobierno argentino se apartó de las tratativas que el MERCOSUR estaba llevando adelante para establecer tratados de libre comercio TLCs con Corea del Sur, la India, Singapur, Canadáy el Líbano.
El retiro argentino fue inicialmente interpretado por algunos periodistas de nuestro país convencidos de nuestra importancia en el mundo, como una decisión crítica para la continuidad del MECOSUR, presunción que fue rápidamente relativizada cuando quedó claro ya a comienzos de mayo que nuestros vecinos resolvieron unánimemente continuar con las negociaciones sin detenerse a esperar nuestra participaciòn.
Los argumentos de nuestra cancillería para justificar nuestra salida de esas tratativas resultaron notablemente inconsistentes para la mayoría de los analistas. En el comunicado difundido el 24 de abril pasado, después de una extensa proclama sobre la hermandad regional que decidimos no acompañar, se dice que la reducción en el comercio mundial producida "por la pandemia" tornaba "inconveniente" avanzar en tales negociaciones, -sin que quede claro cómo la reducción del comercio mundial justificaba restringir aún más nuestra búsqueda de potenciales mercados-, y se concluye que además había que ser cautelosos porque esos países tenían producciones que competían con las nuestras -sin que tampoco quedase claro en qué rubros Corea del Sur, Singapur, Canadá o el Líbano podrían ser considerados competidores de nuestras producciones, ni por qué las importaciones indias podían amenazar nuestras producciones locales más que las tantas veces denunciadas importaciones chinas de textiles y electrónica-.
La aclaración final del comunicado de nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores sobre nuestro interés de mantener sin alteración nuestras negociaciones de tratados con los paises europeos -UE y EFTA- sonaron casi como una formalidad con escasa sustancia.
Son muy conocidas las dificultades que las asociaciones del poco eficiente sector agropecuario europeo, -que mayoritariamente vive de subsidios comunitarios, siempre ha opuesto a cualquier posibilidad significativa de abrir los mercados de aquella región a la compra de nuestros productos, y son aún más conocidas las intensas presiones internacionales que los europeos -especialmente los franceses-, han venido promoviendo contra nuestros paises con argumentos ambientalistas -que llegaron a proponer en 1988 en las Naciones Unidas que Brasil sea despojado de su región amazónica, para ponerla bajo jurisdicción internacional-.
En otras palabras, adoptar la pose de reproducir el prematuro optimismo con que se había ilusionado el gobierno de Macri sobre un acuerdo comercial con Europa no alcanza para disimular los alcances de nuestra retirada de las negociaciones que ahora nuestros socios regionales seguirán sin nosotros.
La hostilidad de la política exterior francesa hacia la agroindustria del MERCOSUR se mantiene con su misma tenacidad -sólo basta recordar el aprovechamiento que intentaron el año pasado de los incendios estacionales en territorios mayormente agropecuarios de la Amazonia brasileña para desatar una campaña internacional contra la agroindustria de nuestro vecino, o su explotación de las actitudes poco diplomáticas de Volsonaro para presentarlo como un potencial dictador mientras mantienen un prodente silencio sobre los abusos de poder del presidente de Rusia, que abastece a la UE con su gas natural-.
La implicancia real de la decisión argentina de abortar las negociaciones de tratados de libre comercio con Corea del Sur, India y Singapur es restringir nuestro comercio exterior con los potenciales competidores de las importaciones chinas a nuestro país.
Mientras aquellos paises son caracterizados como "competidores peligrosos de nuestra industria nacional", el gobierno del presidente Fernández multiplicó la compra de insumos sanitarios chinos -incluyendo cinco millones de barbijos que hubiesen podido fabricarse en los cientos de microemprendimientos textiles de nuestro territorio, aliviando, de paso, el récord de caida en los puestos de empleo con trabajo genuino, y varios especialistas en temas militares han hecho notar a distintos medios periodísticos que los vehículos cuya compra se está negociando para el ejército sólo son compatibles con la tecnología china, lo que asegura la continuidad del servicio de postventa y mantenimiento con proveedores del mismo origen.
Mientras toma estas medidas que excluyen a los potenciales competidores de las provisiones chinas, el jefe de Estado está por dar un paso esencial para recibir beneficios millonarios del proyecto chino de desarrollo global que se llama Camino de la Seda.
Ya tiene el compromiso oficial para construir dos centrales nuclear en la Provincia de Buenos Aires y las tan meneadas usinas hidroeléctricas en la provincia de Santa Cruz, que ya estaban aprobadas durante la administración de Macri., y es altamente probable que obtendrá financiación del mismo origen para el ambicioso proyecto de 3 mil millones de pesos para la actualización y expansión de la red de fibra óptica en todo el país, con el que el gobierno imagina que, además, podría generar empleo sostenible en empresas y cooperativas de telecomunicaciones del interior.
Como complemento de estos planes de integración estratégica, el presidente además promulgó un tratado bilateral de investigación espacial que dormía en Cancillería, autorizó la creación de un Centro Cultural.
El autor es consultor en análisis político, profesor adjunto regular de Teoría del Estado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, profesional principal del Programa de Instituciones Politicas Fundamentales en el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio A. Gioja" UBA-CONICET e investigador principal del Instituto de Investigaciones Jurídicas FCJ-USAL