El Ministerio de Agricultura levantó la suspensión que regía hasta el 1 de marzo próximo, pero fijó un máximo de ventas externas diaria de 30.000 toneladas de granos. De esta manera y tras "intensas negociaciones" del ministro Luis Basterra con los representantes del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), se alcanzaron consensos respecto a cantidades y aún restan acuerdos sobre los precios.
"Es de preocupación del Estado Nacional el impacto de los precios de esta materia prima sobre las distintas cadenas de transformación en alimentos de la mesa de los argentinos y argentinas", dijo Agricultura.
Y advirtió: "Se alcanzaron acuerdos entre los distintos actores de la cadena agroindustrial de esta materia prima y se verifica el compromiso de los oferentes al abastecimiento del mercado con fluidez hasta el empalme con la campaña 20/21".
El último viernes el sector privado afirmó que el stock de maíz en la actualidad es de 10,5 millones de toneladas, de acuerdo a estimaciones de las bolsas de cereales argentinas. Esta cifra permitirá cubrir sin sobresaltos la demanda de cereal por parte del sector de producción animal, de cara al empalme con la nueva cosecha de maíz, que comenzará a fluir durante los primeros días de marzo.
Ese compromiso fue "aceptado" por los sectores demandantes de las cadenas productoras de alimentos de consumo, según indicó la cartera en un comunicado enviado apenas iniciado el paro agrario de 72 horas que comenzó hoy.
En ese sentido, el CAA también expresó preocupación similar, acordándose un cronograma de trabajo, con inicio el martes 12 de enero, a los efectos de trabajar propuestas para desacoplar los precios internacionales de los domésticos.
El lockout consolidó a el CAA como el principal interlocutor del agro ante la Casa Rosada mientras que la Mesa de Enlace volvió a exhibir sus divisiones internas, ya que el sector cooperativo se bajó de la medida de fuerza.
Las nuevas condiciones para la exportación de maíz
"Atento al acuerdo del CAA, se decide dejar sin efecto provisoriamente la medida de suspensión de registros de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) de maíz", dijo Agricultura en su comunicado.
No obstante, durante el período de análisis de las alternativas para el logro de estos objetivos, mientras se alcanzan los consensos, el ministerio a través de la Subsecretaría de Mercados realizará un monitoreo a fin de garantizar la disponibilidad para la demanda interna de maíz de la campaña 19/20.
A tal efecto, las DJVE maíz 19/20 no podrán superar las 30.000 toneladas diarias. "Estarán exceptuadas de este requerimiento las especialidades Flint y las orgánicas NOP", dijo la cartera que conduce Basterra.
Fuente: https://www.baenegocios.com/