All for Joomla The Word of Web Design

Entrevistas
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Por Gregorio Halaman

El nuevo mega acuerdo

El acuerdo se conoce con su nombre en inglés de Regional Comprehensive Economic Partnership -Asociación Económica Regional Integral, abreviado en la sigla RCEP-Se firmó el domingo 16 de noviembre pasado entre China, Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda y los diez paises miembros del bloque regional de la Asociación de Paises del Sudeste Asiático, conocida por su sigla en inglés como la ASEAN, -que integra a actores importantes de la región como Singapur, Malasia o Indonesia, acompañados por economías emergentes como Vietnam, Tailandia o Camboya Y otros estados como Filipinas, Laos, Myalmar, -antes llamado Birmania-, y Brunei.

El contenido del acuerdo es la creación de un mercado a escala regional en todo el sudeste asiático y Oceanía. Establece la eliminación progresiva de aranceles para todos los componentes de productos elaborados en la región, e incluye facilidades en materia de propiedad intelectual, comunicaciones, servicios financieros, comercio electrónico y servicios profesionales.

La  importancia económica del RCEP consiste en que el mercado que establece es más grande que la Unión Europea y el tratado Estados Unidos-México-Canadá juntos. Abarca casi el treinta por ciento de la población y del producto bruto mundial. El Instituto de Economía Internacional Peterson estima que para el año 2030 el acuerdo contribuirá a elevar el ingreso nacional global en 186.000 millones de dólares .

La solidez política del acuerdo se observa en que es el resultado de ocho años de pacientes negociaciones. La iniciativa surgió en la reunión de la ASEAN celebrada en Bali en 2011, y se comenzó a negociar oficialmente desde la reunión de dicha asociación al año siguiente en Camboya. Lo extenso y minucioso de las negociaciones posibilitó que, durante todo ese tiempo, sus clases políticas pudiesen alcanzar los consensos necesarios. De allí que, aunque  Su efectiva entrada en vigencia se espera recién para dentro de algo más de un año, -tiempo estimado para que termine de ser ratificado por nueve de los quince paises firmantes-, la gran mayoría de los observadores coincide en que lo que resta hasta entonces son sólo formalidades diplomáticas y procedimientos burocráticos.

Las consecuencias del mega acuerdo

  1. La primera consecuencia del nuevo acuerdo RCEP es el aumento de la influencia de China y el retroceso de la presencia de los Estados Unidos en la zona transpacífica
  2. a) Consolida la influencia china en el Asia oriental :

1) China institucionaliza su rol de potencia regional:de una red de tratados bilaterales de libre comercio, ha pasado a ser la economía de mayor peso en un tratado de integración regional. La única otra economía de algún volúmen de la región, la India, se retiró de las negociaciones a fines de 2019 por presión de su sector industrial sobre su gobierno.

2) China se asegura prioridades para la radicación de inversiones en los paises periféricos de la región: La diferencia de desarrollo entre los países de la región asegura el condicionamiento económico de los miembros menos desarrollados en favor de los requerimientos chinos. En todo caso, la situación creada reduce la cantidad  de posibles competidores significativos, y facilita la concertación de acuerdos a que son tan proclives los empresarios asiáticos.

3) Con eso China asegura costos competitivos para la exportación de las producciones industriales de sus empresas hacia afuera de la región: El acuerdo facilita las condiciones para que las empresas chinas puedan radicarse en países con mano de obra más barata que la suya propia, -de modo similar a cuando las inversiones estadounidenses y japonesas se radicaban en China hace cuarenta años-.

  1. b) Hace retroceder la influencia estadounidense en el área transpacífica

1) En 2016, al final de la presidencia de Obama, los Estados Unidos habían impulsado la firma del Tratado de la Alianza Transpacífica entre doce países de ambos lados del océano, para competir con la influencia china. Después del retiro estadounidense del tratado en 2017 por decisión del presidente Trump, los demás países intentaron mantenerlo vigente bajo el nuevo nombre de Comprehensive and Progressive Agreement for Transpacific Partnership -Acuerdo Integral y Progresivo para la Asociación Transpacífica, conocido por su sigla CPTPP

2)el RCEP es económicamente más grande que la Alianza Transpacífica y su sucedáneo CPTPP: Su volúmen, -como vimos-, es superior al de los doce países que firmaron el CPTPP.

3)El nuevo mega acuerdo ofrece mayores seguridades para los inversores: han descartado las cláusulas ecologistas que el gobierno de Obama había impuesto en la Alianza Transpacífica, y garantiza la resolución de conflictos entre inversores y gobiernos a través de tribunales arbitrales internacionales no gubernamentales -similares al CIADI- y no en los tribunales internos.

  1. Una segunda consecuencia es que el mega acuerdo Reduce especialmente la influencia internacional de la Unión Europea
  2. a) Desde 1972 los países líderes de la actual Unión Europea intentan instalar en los foros internacionales una visión según la cual el crecimiento económico de sus competidores, -como los Estados Unidos o China-, y el desarrollo de los países emergentes -como Brasil-, serían una amenaza para el mundo:

1) Los europeos dan apoyo económico y político a los grupos que postulan que el calentamiento global sería producto del comportamiento humano -y no de la retirada de la era glacial hace 14.000 años debida a los ciclos climáticos naturales-.

2) Impulsan campañas contra el derecho de los países emergentes a utilizar sus recursos naturales: Llegaron a proponer formalmente -por iniciativa francesa ante la ONU en 1988-, que Brasil sea desapoderado de su soberanía en la selva amazónica para ponerla bajo control de las Naciones Unidas -el año pasado el presidente francés volvió a insinuar la misma idea en la época de los incendios forestales-.

3) Utilizan la cooperación económica para frenar el desarrollo de países periféricos: como las campañas internacionales para la protección de especies en peligro de extinción en las que ofrecen  a gobiernos africanos o asiáticos más recursos que los que se les ofrecen para salud, educación infraestructuras o créditos industriales.  

4) Impulsan campañas contra la modernización agropecuaria que sostiene el crecimiento de las exportaciones de los países de nuestra región que compiten con la agricultura europea subsdidiada: al mismo tiempo apoyan campañas contra la biotecnología y contra la práctica natural de la siembra directa.

5) impulsan campañas contra la radicación de inversiones en países periféricos: como las campañas contra el ofrecimiento de beneficios impositivos que intentan ofrecer los países emergentes, acusándolos de promotores de lavado de dinero.

6) Impulsan campañas contra la industrialización de países periféricos: como las campañas internacionales en favor del llamado "comercio justo",en las que proponen boicotear las exportaciones industriales de países emergentes con denuncias de malas condiciones laborales mientras no les ofrecen créditos para su modernización -como las fábricas de zapatillas de Bangladesh-.

  1. b) El condicionamiento económico sobre las políticas exteriores de los países que se beneficiarán con el nuevo mega acuerdo y el rechazo que provocan las campañas internacionales europeas en esos países reducirán a su vez el apoyo internacional a las estrategias que durante los últimos cincuenta años ha impulsado Europa para deslegitimar políticamente y para no ser superada económicamente por las demás potencias industriales y para mantener su influencia en los países en vías de desarrollo:

1) Tailandia, Malasia, Indonesia, Filipinas y  Myalmar estaban en tratativas bilaterales  para conseguir acuerdos con la Unión Europea; ahora optaron por integrarse a la órbita china.

2) Si la India desistió -por ahora- de participar en el mega acuerdo con la idea de proteger sus industrias lácteas, textiles y farmacéuticas, cuyas condiciones de producción son objetadas por distintos sectores de la Unión Europea, no parece probable que acepte restringir su desarrollo para someterse a las normas europeas. 

  1. c) las posibilidades de desarrollo económico y mejoría social que promete la integración al nuevo mega acuerdo reducen las posibilidades de que los relatos europeos influyan en las políticas públicas de otros países:

1) En los países firmantes puede esperarse menos apoyos reales a iniciativas de legislaciones internas sobre lucha contra el cambio climático, regulación del movimiento internacional de capitales, eliminación de paraísos fiscales, y exclusión del mercado de industrias radicadas en países emergentes.

2) A mediano plazo, puede esperarse que, ante los beneficios que ofrecen los chinos, en otros países  también se reducirá el apoyo a iniciativas como las europeas, que traban su desarrollo.  Ahora mismo Bangla Desh, -vìctima clàsica de las campañas de boicot europeas contra sus industrias-, ya muestra claras señales de haber perdido interès en su relaciòn con Europa, y ha optado por asociarse con los chinos: en junio China comprometió financiamiento para infraestructuras viales y portuarias por 24.000 millones de dólares, y fortalecerá la industrialización de los bengalíes convirtiéndolos en un destino para la radicación de inversiones, de modo similar a los países que ya son parte del mega acuerdo.

  1. El resultado de todo lo anterior, es que el nuevo escenario mundial crea condiciones que alejan las inversiones de la Argentina, y reduce los beneficios de nuestra relación económica con China
  2. a) En nuestra región hay una serie de países que desde la década de los 90 acordaron un mayor acercamiento a las nuevas tendencias de la economía global: y un mayor distanciamiento de las posiciones de la Unión Europea

1) Chile, Perú, y, más recientemente, Colombia, han sido los países de la región que más se aproximaron a las pautas de equilibrio fiscal, desregulación económica, apertura comercial y desregulación laboral asociadas con iniciativas internacionales como el Consenso de Washington. Las discusiones de su clase política debaten variaciones en las modalidades, pero no cuestionan los fundamentos del nuevo modelo.

2) Otros países, como Brasil y su órbita de influencia -Paraguay y Uruguay-, practican versiones más moderadas del modelo global, consideran importante preservar políticas sociales, pero todos asumieron la necesidad de  cuidar los equilibrios macroeconómicos, controlar la inflación y crear condiciones favorables para la inversión, -brasil en hidrocarburos, Uruguay en industrias forestales y papeleras, Paraguay en agroindustrias-.  

3) Bolivia repudia el orden mundial y hace proclamas ambientales en su discurso oficial, pero en su práctica económica controlaron el déficit fiscal, y promueven inversiones en minerales e hidrocarburos.

  1. b) En la Argentina todavía no hay consenso político para adaptar el modelo económico y la calidad institucional a los estándares

1) Durante los últimos veinte años en la Argentina prevalecieron las creencias que relativizaron  la importancia de los equilibrios macroeconómicos, consideraron que la regulación de la economía y de los medios de comunicación con mínimos límites legales al poder del gobierno serían la base de la soberanía nacional, que el aumento del gasto público sería la base de la integración social, y que el apoyo a las iniciativas europeas en los foros internacionales nos conseguiría el ingreso de nuestros productos al mercado europeo.

2) La mayoría de nuestra clase política participa de esas creencias: la casi totalidad de los grupos del frente oficialista, e incluso un actor clásico de la oposición, -como lo es la Unión Cívica Radical-,  mantienen su desconfianza a los tratados de libre comercio, la desregulación económica, la seguridad jurídica para las inversiones y la flexibilización laboral. Durante el actual gobierno hay sectores del oficialismo que cuestionan públicamente las garantías a la propiedad privada de la tierra y al pago de la deuda pública. Pero hay que recordar que incluso durante el pasado gobierno macrista, el presidente multiplicó el gasto en asistencialismo, y que  el radicalismo impugnaba públicamente las políticas de reducción de subsidios a los servicios públicos que insumían más del 5% del producto bruto.

c) Entre los firmantes del nuevo pacto RCEP hay economías que pueden competir con las exportaciones argentinas a China:

1) La economía argentina dejó de crecer desde el año 2011, la Unión Europea no está dispuesta a abrir sus mercados a nuestras exportaciones, que compiten directamente con su sector agropecuario subsidiado , pese a las ilusiones que se hizo el presidente Macri-, y es conocido el proceso de salida de capitales que se acentuó desde que en agosto de 2019 se conoció la posibilidad luego confirmada del regreso del kirchnerismo al gobierno.

2)Australia destrabó su comercio exterior, tiene un importante sistema logístico, con rutas asfaltadas y redes ferroviarias diseñado para agilizar las exportaciones de su sector agropecuario y tiene una legislación que restringió el poder de sus sindicatos. Contando con la caída de exportaciones producida por la crisis sanitaria mundial, lleva exportados en los primeros siete meses del año productos y servicios por 140,000 millones de dólares, el doble del promedio anual de las exportaciones argentinas, está plenamente integrada a la zona del mega acuerdo -con casi el 80% de sus exportaciones a la región-, sus exportaciones de trigo con comparables a las nuestras y exporta carne por más de 11.500 mil millones de dólares.  

3) Nueva Zelanda, aunque es una economía proporcionalmente más pequeña que la de su vecina Australia, figura en el tercer lugar mundial del ranking de libertad económica de la Heritage Foundation, un puesto por delante de Suiza, sus exportaciones apenas cayeron un 0,9% durante la conmoción mundial de este año, también está mayoritariamente integrada a la zona del mega acuerdo, a la que embarcó el 59% de sus exportaciones de 2019, es un exportador mundial de lácteos, miel y huevos por más de 10.000 millones de dólares, exportaron carne por 5.000 millones, frutas por 2.000 millones, y productos vitivinícolas por más de 1.000 millones de la divisa norteamericana.

  1. d) El nuevo escenario mundial subraya las desventajas comparativas de la Argentina para la radicación de inversiones reales

1) En comparación con otras economías sudamericanas donde hay países más integrados al área asiapacífico -como Chile o Perú-o más dispuestos a profundizar esa integración -como Brasil-.

2) En comparación con economías de países firmantes del mega acuerdo que tienen producciones similares -como Australia o Nueva Zelanda-, que ofrecen mayor seguridad jurídica, mejor logística y mayor integración al que será el mercado más grande del mundo.

  1. e) El mega acuerdo reduce los beneficios de la relación económica con China Para nuestro país:

1) El mega acuerdo  les abrirá a los chinos iguales y mejores opciones económicas que la relación con nuestro país: ahora sus opciones se diversifican entre los firmantes que pueden competir con nuestras exportaciones y aseguran mejores condiciones para sus inversiones, o entre otros países de nuestra propia región que están más abiertos a la integración transpacífica.

2) Por el momento China continuará consolidando  su posición de principal socio comercial y proveedor de inversiones del país, pero sólo como parte de una estrategia regional:

3) En este nuevo contexto,  la posición negociadora de los gobiernos argentinos ante China queda aún más debilitada de lo que ya estaba: como nos explicaba un veterano diplomático, cuanto menos nos necesiten, mayores serán  las concesiones que pretenderán de nosotros, y menores serán los beneficios que podamos conseguir de ellos en la negociación de cualquier acuerdo futuro.

  1. f) El debilitamiento de la posición argentina en el nuevo escenario mundial se ve agravado por la falta de registro de la situación en la dirigencia de nuestro país:

1) El tema es bien conocido en nuestra comunidad académica: hay investigaciones publicadas durante los últimos seis años sobre los potenciales impactos del RCEP en nuestra región,-como los trabajos pioneros de Mariano Turzi, investigador de la Universidad Johns Hopkins y de la Universidad Torcuato Di Tella ya en 2014, y de Julieta Zelicovich, de la Universidad Nacional de Rosario en 2015, y otros estudios, como los de Ezequiel Ramoneda y Agostina Cacault, del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, o del investigador español Rafael Domínguez Martín, publicado en la revista del Instituto Nacional de Administración Pública, que nuestros lectores pueden rastrear en los sitios académicos de internet-.

2) Pero el interés periodístico sobre el mega acuerdo ha sido escaso en los medios argentinos: apenas encontramos notas secundarias en INFOBAE, alguna cobertura en Clarín, y una mención al paso en el programa de Marcelo Longobardi en Radio Mitre.

3)Y en los grupos que se precian de tener una capacidad de comprensión supuestamente superior a la del resto de la sociedad, léase nuestra dirigencia empresaria y nuestra clase política, la recepción del tema ha sido nula: Pese a la existencia de publicaciones especializadas y de alguna cobertura periodística, están tan concentrados en nuestros conflictos internos que no han registrado el acontecimiento

4) En síntesis, en una situación que ha debilitado nuestra capacidad negociadora, carecemos de una masa crítica de tomadores de decisiones empresarias o políticas de primera línea que estén actualizados sobre las implicancias del mega acuerdo RCEP. La existencia de honorables excepciones no modifica el panorama. 

5) La consecuencia previsible es que esta falta de actualización de nuestras primeras líneas de decisión limitará nuestra capacidad de maniobra para adecuarnos al nuevo escenario mundial que compromete el futuro del país. 

 

El autor tiene treinta y cinco años de actuación como consultor en análisis político para clientes nacionales y extranjeros, es profesor adjunto regular de Teoría del Estado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, profesional principal del Programa de Instituciones Políticas Fundamentales en el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja" UBA-CONICET, e investigador principal en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Facultad de Ciencias Jurídicas USAL.