Blog
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

“Los obstáculos son productos de nuestra propia mente” Nelson Mandela

En la Argentina como en todos los países industrializados el estudio de las causantes de la inflación es muy importante. Como ya sabemos, el control de los costos es vital para cualquier empresa y al no disponer de información precisa sobre estos se pueden llegar a producir grandes desajustes económicos. Entonces de acuerdo a la particularidad de cada caso y del contexto social del país que experimente Inflación, podremos observar, que esta puede llevar a una nación a tener grandes costos monetarios y sociales.

Por ello, este escrito tratará de explicar de la forma mas clara posible, qué factores económicos causan, afectan, disminuyen o aumentan la inflación de nuestro país y cuáles son las consecuencias y una  posible solución (no la única)  a este fenómeno.

Distintas definiciones de Inflación

La Inflación, en Economía se define como el aumento sostenido y generalizado de los precios, en otras palabras, el aumento del Nivel General de Precios. Otras fuentes definen inflación como :

  • "Término utilizado para describir un aumento o una disminución del valor del dinero, en relación a la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con ese dinero.Para la economía moderna, la inflación es el peor enemigo del desarrollo".
  • "Esencialmente, se denomina así a la baja del valor del dinero debida a la alza de precios. La elevación de precios se generaliza y mantiene por la reacción de los diversos grupos sociales y económicos, en defensa del poder adquisitivo de sus rentas".
  • "Emisión de billetes en reemplazo de moneda sin el respaldo necesario.  Encarecimiento, alza de los precios causada por ese motivo" (Teoría Monetarista).
  • "Fenómeno caracterizado por el aumento continuo y generalizado de los precios de bienes y servicios que se comercializan en la economía. En la mayoría de los países, la inflación se mide por la variación porcentual que registra el Índice de Precios al Consumidorteorías que tratan de explicar el fenómeno inflacionario, según distintas fuerzas capaces de iniciar o desatar dicho fenómeno".
  • Del lado de la Demanda:          a)- la "teoría cuantitativa del dinero" 
  • Del lado de la Oferta:               c)- "variables de productividad y costes".

Todas hablan en mayor o menor detalle de los mismos efectos que causa la inflación: la depreciación de la moneda de un país y la suba de los precios,podremos suponer que, entre otros factores, estos dos antes mencionados son el eje principal sobre los que gira la inflación. Pero… unas dicen que la suba de precios es lo que origina la depreciación de la moneda, y otras, que es al revés..

Pueden destacarse tres hipótesis alternativas:

a) Que la variabilidad del nivel general de precios es causa de la inestabilidad de los precios relativos.

b) Que la inestabilidad de ambas variables es explicada por alguna variable omitida, como por ejemplo variaciones no esperadas en la demanda agregada o en las demandas relativas.

c) Que la variabilidad de los precios relativos produce una inestabilidad en el nivel general de precios o en las variaciones de este último.

Tipos de Inflación

Para poder explicar por qué cambian los determinantes de la oferta y demanda los economistas han llegado a establecer hasta tres tipos de teorías:

b)- "el nivel agregado de los ingresos"; y

a)- Los defensores del monetarismo piensan que los cambios en el nivel de precios se deben a la fluctuación de la cantidad de dinero, cantidad que se suele definir como la cantidad de dinero en efectivo en circulación más los depósitos bancarios. Nos dicen que, para mantener el nivel de precios estable, la oferta de dinero tiene que aumentar a una tasa constante y coherente con la capacidad productiva real de la economía.

Los detractores de esta teoría afirman que las variaciones en la oferta de dinero son una respuesta y no la causa de las variaciones en el nivel de precios.

b)- La teoría keynesiana basada en el nivel agregado de ingresos está fundamentada en la obra del economista británico John Maynard Keynes, publicada en la década de 1930. Según la teoría keynesiana, o keynesianismo, las variaciones de la renta nacional determinan las tasas de consumo e inversión; así pues, el gasto público llevado a cabo por el gobierno y sus políticas impositivas, deben estar encaminadas a mantener los niveles de empleo y el máximo nivel de producción posible. Por lo tanto, la oferta monetaria debe ajustarse para financiar el nivel deseado de crecimiento económico y para evitar las crisisfinancieras y los altos tipos de interés que frenan tanto el consumo como la inversión. El gasto público y las políticas impositivas pueden utilizarse, según esta teoría, para impedir tanto la inflación como la deflación, al ajustar la oferta a la demanda.

c)- La tercera teoría se centra en las variables del lado de la oferta relacionadas con la disminución de la productividad. Estas variables incluyen la tasa de inversión de capital a largo plazo y el desarrollo tecnológico; las variaciones en la calidad y edad de los trabajadores; el cambio de actividades productivas; la rápida proliferación de regulaciones gubernamentales; la inversión en actividades no productivas en lugar de en actividades productivas; la creciente escasez de determinadas materias primas; los desarrollos políticos y sociales que reducen los incentivos para trabajar; y varias distorsiones económicas relacionadas con problemas monetarios y de comercio internacional, con aumentos elevados de los precios del petróleo y con desastres naturales que reducen las cosechas a escala mundial. Estos temas relacionados con la oferta son importantes a la hora de diseñar políticas monetarias y fiscales.

Los ingresos derivados de la emisión de moneda

Como dijimos anteriormente, el gobierno puede financiar sus gastos de tres formas distintas. En primer lugar puede obtener ingresos a través del cobro de impuestos. En segundo lugar, puede obtener prestamos del público. Y en tercer lugar, puede simplemente emitir moneda. Cuando el gobierno crea dinero para financiar sus gastos, aumenta la oferta monetaria. El aumento de la oferta de dinero influye en la Inflación.

Potestad del gobierno sobre el dinero

Para erradicar la Inflación es necesario quitarle la potestad al gobierno de ser el responsable de la cantidad de dinero que haya en circulación. Para ello sólo existen dos opciones:

  1. Transformar al Banco Central en una caja de conversión.
  2. Cerrar del todo el Banco Central y que la política monetaria se regule libremente.
  3. Por precios de bienes finales importados,
  4. Por precios de bienes domésticos transables.
  5. Por precios de bienes intermedios que recaen sobre los costos de producción

En una caja de conversión, la cantidad de dinero en moneda nacional que circula en la economía, guarda una proporción fija con relación a las reservas monetarias internacionales. En otras palabras, en una caja de conversión la cantidad de dinero varía proporcionalmente con los cambios en las reservas monetarias internacionales.

A pesar del éxito de la caja de conversión, siempre está el temor a que el gobierno decrete un cambio en las reglas de juego de la caja de conversión. Por tal razón, y añadiendo el hecho de la globalización, la mejor alternativa para garantizar estabilidad económica es con la instauración de regulación libre. En este sistema el Banco Central no se transforma (como en el caso de la caja de conversión) sino que simplemente se cierra. No existe moneda de curso legal sino que el libre mercado determinará en todo momento la moneda en circulación: Dólares, Euros, Yenes, u oro.

Cantidad de dinero y oferta monetaria

La cantidad de dinero disponible se denomina oferta monetaria, el gobierno controla la cantidad de dinero y de la misma forma que los impuestos o el nivel de gastos públicos, esta es un instrumento político del gobierno. El control de la oferta del dinero se denomina política monetaria.

El gobierno controla la cantidad de dinero disponible mediante la compra y la venta de títulos públicos. Cuando los vende esta retirando dinero de circulación y cuando los compra inyecta en la economía el dinero nuevamente.

Causantes de la Inflación, una a una

Existen muchas  teorías explicativas que pueden agruparse en tres tipos: las que consideran que el origen de la inflación se debe a un exceso de demanda (Inflación de Demanda); las que consideran que los problemas se originan por el lado de los costos(Inflación de Costes); y las que consideran que la causa de la inflación está en los desajustes sociales (Inflación Estructural), a grandes rasgos podemos observar:

+ Demanda ----> Aumentan los Consumidores ------> Sube el precio

Oferta --------------> Aumentan los Costos ----------> Sube el precio

Los procesos inflacionarios pueden venir causados por la excesiva creación de dinero por parte de las autoridades monetarias del país. En estos casos el dinero crece mas deprisa que los bienes y servicios suministrados por la economía, causando subidas en todos los precios, esta creación excesiva de dinero suele estar motivada, a su vez, por la necesidad de los estados de financiar su déficitpúblico.

Las expectativas económicas sobre cómo pueden evolucionar los precios en el futuro es también un aspecto muy importante, ya que si por ejemplo, los agentes económicos esperan que los precios puedan aumentar en el corto a medio plazo, intentarán incorporar rápidamente este hecho a los salarios y demás pagos fijados por contrato. Ello provocará importantes tensiones inflacionarias, que de llevarse a la práctica motivarían a un incremento de los precios mayor de lo previsto.

Inflación por exceso de demanda

Existe inflación de demanda cuando hay demasiado dinero en busca de muy pocos bienes.Las variaciones de la inversión, del gasto público o de las exportaciones netas pueden alterar la demanda agregada y aumentar la producción por encima de su nivel potencial. También hemos visto que el Banco Central de un país puede influir en la actividad económica. Cualquiera sea la razón, se produce una inflación de demanda cuando la demanda agregada aumenta mas de prisa que la capacidad productiva de la economía, elevando los precios para equilibrar la oferta y la demanda agregadas. De hecho, el dinero de la demanda compite por la limitada oferta de mercancías y presiona al alza sobre sus precios, forzando el aumento de los precios y de los salarios, así como el coste de los materiales, los costes de funcionamiento y los financieros. La inflación de costes se produce cuando los precios aumentan para poder hacer frente a los costes totales, manteniendo los márgenes de beneficios. Es frecuente observar la inflación de demanda en funcionamiento cuando los países recurren al dinero para financiar su gasto. El rápido crecimiento de la oferta monetaria eleva la demanda agregada, lo cual eleva a su vez el nivel de precios. Va de la oferta monetaria a la demanda agregada y de la demanda agregada a la Inflación.

Estos aumentos persistentes de los precios estaban, históricamente, vinculados a las guerras, hambrunas, inestabilidades políticas y a otros hechos concretos. Esta teoría es de corte Keynesiano.

 Inflación de Costes

La inflación provocada por un aumento de los costes durante los períodos de elevado desempleo y subutilización de los recursos se denomina inflación de costes.Se distinguen varios tipos como condiciones climáticas, puja redistributiva entre asalariados, empresarios y sector público, aumento del precio de insumos (siendo el más importante el del petróleo) o por una devaluación para aquellos procesos productivos que utilizan insumos importados. El hecho de una puja por la distribución del ingreso gatilla un proceso de incremento en los precios generales, por ejemplo por existir sectores empresarios con poder monopólico u oligopólico que deciden obtener mayores ganancias o la fijación de precios del sector público por los servicios públicos.

Bajo tipo de cambio fijo, una devaluación (depreciación) de la moneda genera Inflación por tres vías diferentes:

Esto se puede medir por coeficientes que miden el porcentaje que se traspasa a precios motivado por una devaluación, teniendo como objetivo conocer la depreciación realgenerada por la devaluación nominal. Los determinantes del coeficiente son:

  • Grado de apertura: un mayor grado generaría mayor incidencia en los precios
  • Inflación inicial: sobre la tendencia a aumentar precios por incremento de costos, si inicialmente el contexto es deflacionario o no.
  • Fase del ciclo: cuando el ciclo tiene tendencia a crecer es más fácil cargar a precios.
  • Estructura de precios: tiene en cuenta como se ajustan ciertos precios (influenciadel dólar) a la depreciación.
  • Grado de sobrevaluación total: tiene en cuenta en la devaluación nominal el efecto de la sobrevaluación real que tenía antes la moneda. Puede ocurrir que sea de tan alto grado que la devaluación nominal no altere los precios.
  • Inflación baja: La inflación baja se caracteriza por una lenta y predecible subida de los precios. Podríamos considerar que una inflación es baja si las tasas anuales de inflación son de un dígito. Cuando los precios son relativamente estables, el público confía en el dinero. Esta dispuesto a mantenerlo en efectivo porque dentro de un mes o de un año tendrá casi el mismo valor que hoy. Esta dispuesto a firmar contratos a largo plazo expresados en términos monetarios, porque confía en que los precios relativos de los bienes que compra y vende no se alejaran demasiado.
  • Inflación galopante: la inflación es de dos dígitos .Argentina y Brasil, mostraron en los años setenta y ochenta tasas de inflación que oscilaron entre el 50 y el 700 por ciento.Una vez que la inflación galopante arraiga, surgen graves distorsiones económicas. Generalmente, la mayoría de los contratos se ligan a un índice de precios o a una moneda extranjera, como el dólar. En estas circunstancias, el dinero pierde su valor muy deprisa, por lo que el público no tiene más que la cantidad de dinero mínima indispensable para realizar las transacciones diarias. Los mercados financieros desaparecen, ya que el capital vuela a otros países. La población acapara bienes, compra viviendas y nunca jamás presta dinero a unos tipos de interés nominales bajos.
  • Hiperinflación: Aunque parezca que las economías sobreviven con una inflación galopante, cuando golpea el cáncer de la hiperinflación se afianza una tercera y mortífera tensión imposible de sostener en una economía de mercado.
  • Deflación: La deflación implica una caída continuada del nivel general de precios, suele venir acompañada por una prolongada disminución del nivel de actividad económica y elevadas tasas de desempleo. Sin embargo, las caídas generalizadas de los precios no son fenómenos corrientes, siendo la Inflación la principal variable macroeconómica que afecta, actualmente, tanto a la planificación privada como a la planificación publica de la economía.

¿Que es laInflación Estructural ?

Es el alza de precios provocada por la existencia de desequilibrios básicos en la estructura económica del país, entre otros: incapacidad para generar ahorro interno, limitaciones para exportar, rigideces de la estructura productiva y limitaciones para acceder al crédito e inversiones internacionales. La teoría estructuralista de la inflación fue desarrollada por un grupo de economistas latinoamericanos a partir de 1950, en base al análisis económico e institucional de sus propios países. Proponen que ciertamente cualquier explicación del tipo de exceso de demandaparece una tomada de pelo en los países de renta per cápita muy baja por lo que las explicaciones monetaristas resultan muy insatisfactorias. Defienden que la inflación no está causada por un exceso de crecimiento sino precisamente por su insuficiencia. En algunos sectores económicos la demanda es muy inelástica, pero el insuficiente desarrollo y el pequeño tamaño de algunas economías impiden que esa demanda sea satisfecha internamente por lo que aparece una fuerte dependencia del exterior. Las subidas de precios en los mercados internacionales de estos productos no conducen al aumento de la producción interna o la disminución de la demanda sino que se traducen directamente en presiones inflacionarias.

Inflación inercial o tendencial

La inflación tendencial es un tipo de inflación causada por la misma dinámica de la inflación, por las expectativas inflacionarias. Por ejemplo a medida que la inflación continúa, que adquiere intensidad y se convierte en fuerte y persistente. Los trabajadores pedirán una actuación cada vez más rápida para proteger sus ingresos contra la erosión producida por la inflación. En un año dado, la economía tiene una tasa de inflación a la que se han adaptado las expectativas de la gente. Esta tasa tendencial incorporada tiende a persistir hasta que se produce una perturbación, que la altera en sentido ascendente o descendente.

La teoría ha tratado de abordar este tema desde el análisis del economista A.W. Phillips (curva de Phillips) sobre la evolución de salarios y desempleo en Inglaterra.

Clasificación según el grado de inflación

Resulta útil clasificarla en tres categorías: inflación baja, inflación galopante e hiperinflación.

Para hacer frente a esta inflación crónica se frenan las actividades normales de la economía: los consumidores compran bienes y servicios para evitar los precios futuros; la especulación sobre la propiedad aumenta; las empresas se centran en inversiones a corto plazo; los incentivos para ahorrar, adquirir pólizas de seguros, planes de pensiones, o bonos a largo plazo son menores puesto que la inflación erosiona su rentabilidad futura; los gobiernos aumentan sus gastos corrientes anticipándose a menores ingresos en el futuro; los países que dependen de sus exportaciones pierden ventajas competitivas en el comercio internacional, lo que les obliga a emprender medidas proteccionistas y controles de la unidad monetaria arbitrarios.

Inflación y desempleo

No es posible erradicar la Inflación sin elevar el desempleo, al menos durante un tiempo, y no es posible reducir significativamente un desempleo moderado sin correr el riesgo de elevar la Inflación. Esta es la disyuntiva y el problema fundamentales de la política de estabilización.

¿Que es la Estanflación?

Una definición simple deEstanflación es  la coexistencia de altos niveles de desempleo e inflación.

Podemos observar que si la inflación es demasiado alta el consumo real de las familias (cantidad de bienes que adquieren), empieza a contraerse, pero por su parte, el sector productivo pierde competitividad por la vía de los costos, mientras las tasas deinterés y los salarios mantienen una presión al alza que distorsiona el entorno productivo y contrae de manera conjunta la oferta y demanda de bienes, provocando, como es lógico un descenso en los ritmos de crecimiento de la producción agregada (o incluso crecimientos negativos en esta), acompañados, por supuesto, de una menor utilización de los factores productivos (crecimiento de la capacidad ociosa instalada ydesempleo de la mano de obra).

Costos de la inflación

La inflación es ampliamente considerada un mal social. El público en general está siempre muy preocupado de la inflación y sigue con atención las variaciones mensuales del IPC, el indicador mas importante de la inflación. Y sin embargo, a pesar de todo este interés y la encendida retórica sobre las alzas de precios, es muy poco lo que se dice sobre sus costos reales.

Costos sociales de la inflación

Todos los países del mundo, en mayor o menor escala han experimentado en la segunda mitad del siglo anterior un proceso inflacionario. Esta patología produce costos sociales y económicos elevados, lo suficiente como para demostrar la importancia de este tema.Muchas personas consideran la inflación como un importante problema social y las encuestas demuestran que el público en general también considera la inflación como un hecho perjudicial.

Los efectos de la inflación sobre la distribución de las rentas consisten esencialmente en el desplazamiento de riqueza de los acreedores hacia los deudores. El individuo que haya prestado dinero observará cuando lo recupere que lo que percibe tiene menos valor que lo que prestó. Los ahorradores son castigados con la pérdida de valor de sus fondos. Los que han gastado por encima de sus ingresos, en cambio, reciben un premio a la imprevisión y el derroche. En general, todos los perceptores de rentas fijas (jubilados, pensiones, propietarios de viviendas en alquiler con contratos no actualizados) verán reducir la capacidad adquisitiva de sus ingresos. Los que deben abonar esas rentas (el Estado, las empresas emisoras, los inquilinos) percibirán un inmerecido beneficio.

Los efectos de la Inflación sobre el bienestar individual dependen de muchas variables. Aquellas personas que tienen ingresos relativamente fijos, sobre todo cuando pertenecen a los grupos de menores ingresos, están muy afectadas por la creciente Inflación, mientras que aquellas que tienen ingresos flexibles pueden mantener su nivel de bienestar e incluso mejorarlo.

El Estado verá también aumentar sus ingresos fiscales: cuando los impuestos son proporcionales o progresivos, las tasas impositivas estarán gravando rentas de menor cuantía en términos reales; además, el número de familias perceptoras de rentas exentas se verá reducido. Por otra parte la inflación actúa como un impuesto encubierto: si, por ejemplo, el Banco Central pone en circulación billetes que, pasado un año, ven reducido su valor en un 25%, los que hayan estado en posesión de esos billetes durante un año habrán sufrido una recaudación forzada de la cuarta parte de sus fondos en efectivo; otros beneficiados por este impuesto, además del banco emisor, son todos los bancos que participan en el proceso de creación de dinero.El aumento del riesgo provocará un aumento en el coste del dinero. Los tipos de interés a que se prestará el dinero deberán incrementar la retribución habitual por dos conceptos: la necesidad de cubrir la depreciación del principal y el riesgo por no poder prever con exactitud esa depreciación.

La inversión se verá desalentada por muchas razones. Además del aumento en los tipos de interés, el empresario encontrará dificultades adicionales para prever los beneficios de su actividad debido a la inseguridad en los precios futuros de los factores, los productos intermedios y los productos finales. En épocas de fuerte Inflación, las inversiones más seguras y rentables suelen ser las de carácter especulativo: las joyas y obras de arte, los inmuebles, las divisas y los valores extranjeros, actúan como depósito incorruptible de valor; al coincidir una oferta muy rígida con un gran aumento de la demanda, sus precios pueden crecer de forma desorbitada, proporcionando así beneficios muy superiores a los de cualquier inversión productiva.

¿Resultan adecuadas las  Medidas de Estabilización?

Detener una alta Inflación requiere de una combinación especial de políticas económicas que afecten el tipo de cambio, el presupuesto fiscal, la oferta monetaria y, en algunos casos, medidas directas que apunten a los salarios y a los precios. Un elemento clave para el éxito de cualquier programa de estabilización es cuan positivamente responde a él el público. El papel critico de las expectativas destaca la importancia de las políticas que puedan infundir confianza en el programa.

Cualquier intento serio de atacar la inflación implicará dificultades y riesgos, siendo además un proceso largo porque las medidas restrictivas tienden a reducir la producción y el empleo antes de que se hagan patentes los beneficios. Por otra parte, las medidas fiscales y monetarias expansivas tienden a aumentar el nivel de actividad económica antes de que aumenten los precios. Estos riesgos económicos y políticos explican por qué predominan las políticas expansionistas.

Las medidas de estabilización anulan los efectos de la Inflación y la Deflación al restablecer el nivel normal de actividad económica. Para que sean efectivas, estas medidastienen que ser permanentes y no solamente ajustes temporales que, a menudo, no consiguen más que agravar las variaciones cíclicas. El requisito indispensable para luchar contra la Inflación implica que la cantidad de dinero y de créditos crezca a una tasa estable en función de las necesidades de crecimiento de la economía real y financiera. Los Bancos Centrales pueden determinar, a largo plazo, la disponibilidad de dinero y créditos controlando las reservas financieras necesarias, y con otro tipo de medidas. La restricción monetaria durante las recesiones cíclicas permite la recuperación financiera. Sin embargo, las autoridades monetarias no pueden imponer la estabilidad económica si la inversión y el consumo privados siguen creando presiones inflacionarias o deflacionarias, o si el resto de la política económica entra en contradicción con la política monetaria anti-inflacionaria. El gasto público y la política impositiva tienen que ser coherentes con la actuación monetaria con el fin de lograr estabilidad y evitar excesivas oscilaciones en la política económica.

Concretamente, los gobiernos tienen que financiar sus enormes déficit presupuestarios o bien pidiendo prestado o bien emitiendo dinero. Si se adopta esta última medida, las presiones inflacionarias aparecen inevitablemente. La única forma de lograr que las medidas de estabilización sean efectivas es manteniendo una política monetaria y fiscal estable y coordinada.

También es necesario emprender medidas desde el lado de la oferta para luchar contra la inflación y evitar los efectos de estancamiento económico debidos a la Deflación. Entre las posibles medidas a tomar desde el lado de la oferta se encuentran las medidas incentivadoras del ahorro y la inversión; mayor gasto para el desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías; la mejora de las técnicas de gestión y de la productividad del trabajo a través de la educación y las prácticas laborales; mayores esfuerzos para mantener estable el valor de las materias primas y para desarrollar nuevos recursos; y la reducción de la excesiva regulación gubernamental.

Algunos analistas recomiendan la aplicación de políticas de rentas para luchar contra la Inflación. Estas políticas abarcan desde las imposiciones gubernamentales sobre niveles de precios, salarios, rentas y tipos de interés hasta los incentivos fiscales, o simplemente recomendaciones hechas por el gobierno. Algunos afirman que la intervención del gobierno podría complementar las principales medidas económicas monetarias y fiscales, pero los críticos de esta postura señalan las ineficiencias de los anteriores programas de control en los países desarrollados. Entra en lo posible que las futuras medidas de estabilización se basarán en coordinar las políticas monetarias y fiscales y en aumentar los esfuerzos desde el lado de la oferta para mantener la productividad y desarrollar nuevas tecnologías.

Todos los temas relacionados con la Inflación, la Deflación y las políticas asociadas con estas problemáticas están adquiriendo mayor importancia debido a la creciente movilidad de la inversión y a la especulación de los mercados internacionales que cada vez están más interrelacionados. Dado que las finanzas internacionales pueden cambiar el valor de una moneda en cuestión de minutos, o llevar a un país a la crisis económica, la gestión empresarial está adquiriendo un papel relevante a la hora de lograr la estabilidad económica.

 Planes de estabilización en Argentina

La historia nos cuenta que los procesos inflacionarios se inician con elevados niveles desde el gobierno de Perón. Los intentos por estabilizarlos han tenido poco éxito. La característica común de los planes de estabilización aplicados en Argentina es que han surgido de acuerdos con el FMI. Sabemos que esta entidad considera necesarios para reducir la inflación aspectos como reducir el déficit fiscal y ajustar si hay desequilibrios en la balanza de pagos (mecanismo conocido como enfoque monetario de la balanza de pagos). En general no se llegaron a cumplir los acuerdos por incumplimiento en la reducción del déficit fiscal.

 Ejemplos de algunos planes de estabilización en Argentina.

 Plan Austral

Al asumir Alfonsín en 1983, se trato de enfrentar la Inflación existente mediante políticas gradualistas programadas por elFMI sin tener éxito. La inflación crecía gradualmente hasta que en junio de 1985 ante una inminente hiperinflación se puso en marcha el plan Austral. Este consistía en políticas heterodoxas concentrándose en:

  1. Aumento los precios del sector publico, devaluó el tipo de cambio, impuso gravámenes al exterior e incremento tasas impositivas para mejorar los ingresos.
  2. Congelo precios y salarios y fijo el tipo de cambio.
  3. Circulaba una nueva unidad monetaria (austral) junto con la anterior.
  4. Al ser aceptada por el FMI permitió el reajuste del servicio de la deuda con su nueva moneda.
  5. Reforma monetaria: la nueva moneda (peso), la base monetaria respaldada en un 100% por reservas internacionales transformando al Banco Central en una caja de conversión, prohibición de utilizar índices en mercados de bienes y trabajo excepto en las operaciones de crédito.
  6. Reforma fiscal: mejora en la administración del sistema impositivo
  7. Reforma del Estado: Plan de privatizaciones y desregulaciones.
  8. Reforma del sistema previsional: mecanismo de capitalización operado por el sector privado.
  9. Reforma comercial: eliminación de aranceles a la exportación y a las restricciones de importación.

Finalmente la Inflación no fue erradicada totalmente, a pesar de las correcciones el déficit continuo aumentando. El tipo de cambio se mantuvo hasta abril de 1986 donde comenzaron las "mini devaluaciones" para no perder competitividad aunque el tipo de cambio real se mantuvo constante por la depreciación del dólar en los mercados mundiales.

Plan y Ley de Convertibilidad

A partir del 6 de febrero de 1989 se suspendió la convertibilidad del austral, la Inflación fue del 33% en abril, 78% en mayo y 114% en junio. El 9 de julio renuncio Alfonsín alcanzando una Inflación del 197%. Luego de una corrida cambiaria en diciembre de ese mismo año ya con Menem en el gobierno, la Inflación persistió. Se anuncio el "plan Bonex" con lo que dio cierto aire al gobierno aunque en febrero de 1991 se produce otra corrida contra la moneda, cuando finalmente ingresa como ministro de economía Cavallo quien anuncia en abril el Plan de Convertibilidad. Este es un plan heterodoxo cuyos principales puntos:

A esto se le debe agregar la credibilidad que se genero al traspasar el poder de devaluar al congreso, la independencia de los miembros del directorio del Banco Central cuya ratificación pasa a depender del congreso generando la reducción de la dependencia que existía entre ministerio de Economía y las autoridades del Banco Central. Es muy notorio el éxito de este plan ya que durante los años subsiguientes la tasa de Inflación tenía los niveles más bajos del planeta. Era muy difícil la lucha contra la compra del dólar durante la época 1989-1991, cualquier excedente iba directamente a cubrirse en esa moneda extranjera.

 Sistema Dual

Desde el 1 de Enero del año 2002 y con sustanciales modificaciones, en Argentina, se abandonó el control del tipo de cambio implementado a través de la Ley 23.928 de Convertibilidad, para establecer un sistema dual, con una cotización oficial fijade 1.4 pesos por dólar, y un segundo valor de la moneda determinado por el mercado.

El gobierno esperaba que en pocos meses las dos cotizaciones convergieran a un valor "razonable", para de esta forma eliminar la tasa oficial y contar con un único tipo de cambio flotante.

 Inflación en la República Argentina

En casi todos los países del mundo, especialmente en Argentina, cada vez que se menciona la palabra "Inflación" surge en cada persona un aire de mal estar y en otros hasta pánico. Y no es casual que así suceda debido a la experiencia que han tenido años anteriores principalmente con la Hiperinflación.

La utilización del impuesto inflacionario como fuente de financiación del déficit fiscal es práctica común entre los gobiernos que disponen de esta herramienta. Sin embargo, países como la Argentina, donde se ha recurrido a él de forma excesiva e irresponsable, ha generado sobre los individuos ciertos mecanismos de protección que han hipotecado su aplicabilidad a futuro. Precisamente, lo que ha dado lugar es al surgimiento del fenómeno de sustitución de monedas, entendido este como el reemplazo de por la moneda doméstica ($) la moneda extranjera (u$s)  para cumplir con todas las funciones del dinero,inclusive la deactuar como medio de cambio. La evidencia indica que, aún superada la etapa de inflación alta y variable, los individuos no recomponen tan velozmente sus portafolios en favor de la moneda doméstica ($) , otorgando cierta persistencia a la demanda de moneda extranjera (u$s).

La Inflación no tiene una única causa. Como las enfermedades, se produce por numerosas razones, algunas veces a la demanda, otras a la oferta, pero lo cierto en este punto es comprender que si no se controla a tiempo, una inflación pequeña puede transformarse en una enorme bola de nieve rodando hacia nosotros mismos, ya que la inercia propia que tiene ésta es muy difícil de parar una vez que ha comenzado a avanzar.

El Gobierno, como se mencionó en reiteradas oportunidades, es el único capaz de influenciar en ella teniendo grandes resultados a la vez, puede frenarla como también puede enriquecerse a través de ella, ya que viéndolo desde cualquier perspectiva, y, aunque sea una forma de ayudar a la economía la inflación no es mas que unafalsificación legalizada de lamoneda ya que es un impuesto oculto y deshonesto que golpea fuertemente a los que reciben ingresos fijos como los asalariados y pensionados.

Resulta imposible también hablar de Inflación en la República Argentina y tratar de opinar objetivamente sobre el papel del Gobierno en su implementación, control y políticas en general.

Efectivamente hay luz al final del túnel, se puede convivir con la Inflación, tenemos muchos países que día a día nos lo demuestran pero toda política exitosa debe tener una mayoría dirigiéndose en un solo sentido para poder avanzar, situación que se aleja mucho de la realidad social argentina, actualmente fragmentada debido a diversas razones pero principalmente a la pobreza reinante entre sus miembros y un índice de indigencia que no deja de crecer.

Sobre todas las cosas para lograr un control inflacionario se necesita organización gubernamental y cohesión entre los objetivos, preguntarnos donde estamos y hacia donde queremos llegar. Para que esto suceda el gobierno deberá dejar de usar su poder sobre la Inflación para enriquecer a unos pocos en detrimento de toda la sociedad, se deberá dejar de manipular la moneda y las políticas sociales en favor de campañas políticas y maniobras sucias dentro del propio Gobierno.

Se debe acabar con la especulación del tipo de cambio y precios , fomentar la inversión en la industria nacional para poco a poco dejar de depender de las importaciones . Se necesitan políticas económicas claras y bien estudiadas por parte del Gobierno para que aunque sea a muy largo plazo se note la diferencia y no solo avanzar un paso para retroceder dos mañana, pero por sobre todas las cosas se necesitan ganas, para hacer, confianza para creer, unión para ser, y fuerza para crecer, porque el cambio es posible, solo depende de nosotros.

ÍndiceBibliográfico

  • DORNBUSCH, Rudiger y FISCHER, Stanley, Macroeconomía, trad. por Esther Rabasco y Luis Toharia, 6ª Edición (España,
  • MANKIW, N. Gregory, Macroeconomía, trad. por Esther Rabasco y Luis Toharía, 4ª Edición (s.d.).
  • MANKIW, N. Gregory, Macroeconomía, trad. por Graciela S. Souto y Mariana Fernández Cendoya (Buenos Aires, 1995).
  • SACHS, Jeffrey D. y LARRAIN, B. Felipe, Macroeconomía en la Economía Global, trad. por Roberto Muñoz Gomá (México, s.f.).
  • SAMUELSON, Paul A. y NORDHAUS, William D., Macroeconomía, trad. por Esther Rabasco y Luis Toharía, 16ª Edición (España, s.f.).

Algunas consideraciones por distintos autores sobre la Inflación en Argentina y su contención:

Un análisis desde el enfoque neoliberal de los tres tipos de inflación que hay que bajar en la Argentina

Por Castor López (Presidente Fundación Pensar Santiago del Estero) (Enero 2018)

“…En nuestro país existen actualmente los 3 tipos de inflación. La generada por los excesos de demanda, que ocurre en cada recuperación de la economía argentina, pero que no es corregida espontáneamente porque los mercados domésticos están muy distorsionados, ya sea por las competencias limitadas, cuando no por las situaciones de monopolios no regulados o, por el contrario, por las excesivas e incorrectas regulaciones públicas. Sanear gradualmente a la economía argentina es el principal mandato para su atenuación. Simultáneamente, existe la inflación de costos, que es continuamente alimentada por el crónico mecanismo del déficit fiscal como regla y de la emisión monetaria como solución coyuntural. De allí la relevancia del objetivo del gradual equilibrio de las cuentas públicas.

Por último, pero probablemente la más rígida actualmente, también tenemos ineludiblemente a la inflación estructural, originada por la necesaria recuperación de los precios relativos agropecuarios, de la energía y del transporte, que arrastran al alza a los otros precios de nuestra economía, en contextos de fuertes restricciones de la política. En tales muy delicadas circunstancias, el Dr Olivera recomendaba que la política anti inflación a aplicar debía satisfacer 3 criterios: 1) tratar de actuar simultáneamente sobre los tres tipos de inflación, 2) hacerlo sin crear o agravar a otros desequilibrios macroeconómicos, especialmente el desempleo y la pobreza que se deriva de él y 3) resultar compatible con la inevitable globalización de los procesos económicos.

La evidencia señala que un plan de estabilización de precios basado solo en una política monetaria restrictiva no actúa sobre la inflación estructural y otro, sustentado solamente en una política fiscal restrictiva, generalmente incrementa a la desocupación. El Profesor Olivera recomendaba como un plan anti inflación, de un gradual equilibrio de los precios domésticos, a una mayor y mejor provisión de los bienes públicos. Porque actúa sobre la inflación de demanda, al contribuir a incrementar la oferta de los bienes y servicios; pero también lo hace sobre la inflación de costos (con el difícil requisito de lograr licitaciones públicas, abiertas y competitivas) contribuyendo así los bienes públicos a la productividad global de la economía y, por último, también actúa simultáneamente sobre la inflación estructural al contribuir a aumentar la movilidad de los factores productivos entre las regiones y entre las industrias de nuestro país.En ese sentido, el actual gobierno nacional está bien orientado en el rumbo de sanear a la economía, quitando del medio de la vida de los argentinos al gravoso impuesto de la corrupción (también tolerada por la sociedad en los ciclos de bonanza económica) y en el plan de inversiones en infraestructura pública, especialmente en energía, transporte y logística, si bien la velocidad de aplicación es opinable. Pero, la firme resolución de la baja de la inflación, y con ella de la pobreza, a un dígito anual, debe ser necesariamente gradual y resulta compleja. Sabiamente, el Dr Olivera también siempre recordaba que efectuar el gasto público es muy fácil, que gastar bien ya resulta muy difícil y gastar sin otra consideración que el interés público, es mucho más difícil aún…”

El problema estructural detrás del proceso inflacionario (Noviembre 2017)

Por Lorenzo Sigaut Gravina (Economista Jefe de Ecolatina)

 “…En síntesis, corregir el atraso tarifario para bajar el déficit fiscal vuelve a complicar el cumplimiento de la meta de inflación trazada por el BCRA para 2018. Lejos de aprender de los desvíos observados este año y en 2016, la estrategia oficial (la política fiscal y monetaria) fuerza al Central a redoblar la presión sobre un instrumento que tiene impacto acotado sobre el proceso inflacionario.

Subir aún más la tasa de interés real (actualmente roza el 10% anual al descontar las expectativas de inflación relevadas por el propio BCRA) tiene implicancias negativas sobre el resto de las variables macroeconómicas. Primero, profundiza el sesgo hacia las inversiones financieras en detrimento de las reales: muy pocos proyectos productivos dan una ganancia que además compense el riesgo de invertir capital productivo en nuestro país. Más importante aún, el esquema de elevado endeudamiento externo y alta tasa de interés real profundiza el atraso cambiario, lo cual impacta negativamente sobre el sector transable (léanse exportaciones) que será clave a la hora de repagar la creciente deuda externa. Bajar la inflación y corregir el atraso tarifario y cambiario sigue siendo el principal desafío económico heredado. Hasta ahora el Gobierno sólo ha avanzado en reducir el atraso tarifario, y si bien podría lograr que la inflación perfore 20% en 2018, probablemente lo consiga a costa de un mayor atraso cambiario…”

Las raíces de la inflación en la Argentina. Un análisis desde el marxismo

Esteban Mercatante (Febrero 2013)

“…Ante las maniobras de los grandes grupos que controlan la comercialización y distribución de bienes, es necesario imponer comités de consumidores y trabajadores para garantizar el acceso a los bienes esenciales y desarmar las maniobras, a la vez que imponer la apertura de los libros de contabilidad para mostrar las maniobras especulativas y poner en evidencia la falsedad de los argumentos de estrechamiento de las ganancias en los que se fundamentan los aumentos de precios. Sólo la pelea por una alternativa política independiente de la clase trabajadora permitirá evitar que se transforme al salario obrero en variable del ajuste. Hay que exigir, en primer lugar a la CGT de Moyano y la CTA Micheli la convocatoria a un plan de lucha que puedan discutir en asambleas todos los trabajadores, para defender el salario y poner un piso unificado para las negociaciones paritarias que no puede ser menor al 35% de mínima, que la plata salga de los millonarias ganancias de los empresarios que son los que aprovechan la inflación y el  cepo a los salarios para licuarlos…”

Criptomonedas: Una perspectiva novedosa y actual para enfrentar la Inflación en nuestro país (Octubre 2018)

“Aquel que duda y no investiga, se torna no solo infeliz, sino también injusto” Blas Pascal

¿Qué es una criptomoneda o moneda virtual?

El Banco Central Europeo (BCE) definió en 2012 criptomoneda o moneda virtual como “un tipo de dinero no regulado, digital, que se emite y por lo general controlado por sus desarrolladores, y utilizado y aceptado entre los miembros de una comunidad virtual específica”

¿Qué es una moneda digital?

Moneda digital, sin embargo, es una forma de moneda virtual que se crea y se almacena electrónicamente. Las criptomonedas son un tipo de moneda digital, pero no las únicas.Lascriptomonedas son, por tanto, un subconjunto de las monedas digitales basadas en la criptografía .El prefijo cripto, proviene de la palabra griega kruptos, que significa oculto, secreto. Criptografía es el estudio de métodos de encriptación de información, principalmente utilizados para enviar un mensaje de manera segura y privada, y para la seguridad y autentificación de datos.

En la actualidad existen centenares de criptomonedas basadas en bitcoin, aunque incorporan mayor o menor cantidad de variaciones respecto a la pionera. Las criptomonedas se subdividen a su vez en: altcoins, metacoins, appchains o appcoins. La primera criptomoneda alternativa que surgió tras Bitcoin fue Namecoin. Nació en abril de 2011. Poco después, en octubre de 2011, nació Litecoin. Se diferencia de Bitcoin en que utiliza scrypt como su función hash SHA para prueba de trabajo, en lugar de SHA-256. Otra criptomoneda destacada es Peercoin (2012) que fue la primera en utilizar un híbrido de proof-of-work/proof-of-stake (prueba de trabajo / prueba de participación).

¿Qué se puede comprar con Criptomonedas?

La criptomoneda no solo sirve para hacer operaciones especulativas, también se pueden comprar bienes y servicios como viajes y entradas de teatro.

Últimamente nos encontramos con cientos de artículos sobre qué son las criptomonedas (los bitcoins, el ripple, etc), cómo funcionan, dónde se compran o incluso en qué criptomoneda invertir, pero ¿ Sabemos realmente qué se puede comprar con bitcoins o cualquier otra criptomoneda?

El bitcoin es una moneda digital basada en un sistema encriptado, y se puede utilizar como una moneda tradicional ya que el intercambio se puede realizar totalmente de forma segura. Por este motivo, se puede considerar como “dinero digital” y comienzan a utilizarse en algunas plataformas como moneda de intercambio.

Hasta el momento el país que ha tomado la delantera con el uso de las criptomonedas es Japón (modelo que se puede seguir en este caso), que cuenta ya con más de 260.000 tiendas físicas que aceptan bitcoin.Algunas de las plataforma donde ya se pueden adquirir productos mediante criptomonedas:

  • Productos electrónicos

Dell y Microsoft permiten comprar sus productos con bitcoins. La compañía propietaria de Windows solo permite hacer transferencias con la criptomoneda en Estados Unidos. La compañía da la posibilidad a sus usuarios de comprar Apps y juegos en Windows o Xbox.

También algunos visionarios minoristas de productos electrónicos se han decidido a aceptar como forma de pago en criptomonedas. Normalmente los encontraremos en línea, para ello se abre una cuenta en BTC.

  • Contenido digital

Existen multitud de aplicaciones sobre todo en el sector de videojuegos donde apps en empresas como Windows o Xbox han publicado sus juegos.

Otra que se apuntado a la moda de las criptomonedas es Steam que realizó una asociación estratégica con BitPay para todos sus usuario puedan adquirir videojuegos en criptodivisas.

  • E-Commerce

Las E-Commerce han visto en las criptomonedas un método fácil y seguro como medio de pago. Shopify, una de las plataformas de E-Commerce más grande hoy en día, lleva desde finales de 2013, permitiendo crear una tienda online con cobro por bitcoins.

  • Turismo: Reservas de vuelos y hoteles

Destinia fue la primera agencia de viajes online que dio la posibilidad a sus clientes de adquirir su viaje pagando con bitcoins. Más tarde se añadió Expedia.

Relacionado con viajar, están dos aerolíneas que aceptan bitcoins. Air Lituanica, que lo incorporó como “parte de su política de innovación” y Air Baltic. Al principio, esta aerolínea letona cobraba 5,99 € extra por comprar con bitcoins, pero finalmente eliminó esa cláusula. Otra restricción es que no todos los destinos están disponibles para comprar con la criptomoneda. Hay once, como China, Indonesia, India o Japón que se deben comprar con divisas tradicionales.

  • Ocio: Entradas de teatro

El UK’sTheatreDirect, el servicio británico de compra de entradas de teatro, permite a sus usuarios disfrutar de las mejores obras del West End comprando con bitcoins.

‘Wallet’ electrónico, otra forma de pagar con bitcoins. Se trata de una cuenta virtual la cual se asocia a una tarjeta de débito conla que puedes comprar con bitcoins en cualquier comercio. Al comprar con una de estas tarjetas, primero te cobra con moneda tradicional y luego te descuenta de tu cuenta el equivalente en bitcoins.

  • Restaurantes

Otro que sector que se anima al pago digital es el de la restaurantes, aunque lo hace tímidamente. Actualmente, la conocida cadena de fastfoodSubwaycomienza a permitir el pago con bitcoin en algunos de sus locales.

  • Causas Benéficas

Las organizaciones sin ánimo de lucro se atreven con las criptomonedas para atraer donantes digitales que quieran contribuir con su causa en dinero digital, como por ejemplo SavetheChildren que permite donaciones en bitcoins, a través de Bitpay.

  • Educación

Las monedas digitales también ha llegado al sector educativo. Institutos como IEBS son un ejemplo de ello.

Otro dato no menos importante: Cinco tiendas on line que utilizancriptomonedas

Las plataformas blockchain de las criptomonedas como bitcoin y ether han venido presentando problemas como altas comisiones que han influido en la decisión de diversas compañías de prescindir de ellas como método de pago.

A pesar de esto, diversas tiendas alrededor del mundo siguen apostando a esta tecnología más allá de las dificultades que actualmente presentan.

A continuación, se muestran como ejemplocinco tiendas online que aceptan criptomonedas como método de pago, además de monedas fiat, para los servicios particulares que ofrecen, tales como: venta de metales y oro, venta de videojuegos retro, recargas de saldo, envío de remesas. Todos desde tu billetera electrónica on line (Wallets)

  • JJ GAMES

Esta tienda se especializa en la venta de videojuegos y consolas usadas, ofreciendo a sus usuarios la oportunidad de conseguir alguno de los productos ya mencionados de segunda mano, a un menor precio.

A la hora de comprar un producto el portal especifica las condiciones en las que se encuentra el mismo, por ejemplo: si deseas comprar un juego, el listado te indica si tiene algún detalle (como rayones o manchas) y a su vez el precio, el cual varía dependiendo del vendedor.

La página hace envíos gratuitos dentro de los Estados Unidos, y para Canadá y el resto del mundo tienen un costo asociado al peso del producto, siendo estos últimos más caros que los realizados a Canadá. Además, el portal ofrece una garantía de 30 días si llegase ocurrir algún problema con el producto o si quiere realizar una devolución, existiendo la posibilidad de devolver la totalidad del dinero . JJ Games acepta pagos con tarjetas de crédito, PayPal y bitcoin.

  • AMAGI METALS

Los productos que se venden en esta tienda online pertenecen a un sector muy particular: oro, plata y metales base. AmagiMetals cuenta con un catálogo variado de productos que van desde monedas de oro, plata y cobre, hasta balas de plata coleccionables.

Entre las monedas disponibles se encuentran monedas de oro americanas, británicas, canadiense, chinas, australianas, africanas y austríacas, siendo la más barata una moneda americana de 1/10 Oz (una décima de onza) de oro a un precio de 160 dólares, y las más caras, un set de monedas británicas del año 1.988, a un precio 2750 dólares.

Otras categorías que destacan entre los productos que ofrecen se encuentran monedas y barras de 10 y 100 onzas de plata, lingotes y monedas de cobre y varios accesorios para mantener en buen estado estos artículos de colección. Amagi Metals acepta pagos con bitcoin a través de BitPay, un servicio global que se encarga de procesar pagos con esta criptomoneda.

  • GSM SOLUTIONS

GSM Solutions es una tienda irlandesa que centra su mercado en electrónica y acepta pagos con tarjetas de créditoPayPal y bitcoin.

En ella se pueden adquirir desde accesorios y complementos para celulares, como tarjetas SD, SIM y audífonos, hasta fuentes de poder de laptops y consolas de videojuegos.

GSM Solutions también ofrece servicios de soporte técnico para reparar celulares, consolas, tablets y demás.

  • SOLUCIONES ONLINE

Soluciones Online es de origen venezolano, sin embargo, los productos que ofrecen tienen alcance tanto nacional como internacional. Se puede encontrar a través de Facebookexclusivamente. Esta empresa está operativa desde el año 2015 y cuenta con una comunidad que ronda los 1.400 usuarios.

Los servicios que ofrece esta tienda son los siguientes: pagos de cuentas de Netflix, compras en SteamBattle.Net y Origin;

verificación de cuentas de PayPal, ensayos, informes y resúmenes; resolución de ejercicios de matemática y física y tareas en general; afiliaciones a Amazon; venta de RiotPoints, moneda virtual de League of Legends; cursos Online de Autocad y de inglés a niveles básico, intermedio y experto; tarjetas de débito en dólares y programas de Excel al gusto del cliente.

El dueño de Soluciones Online explicó que el acercamiento de la empresa a las criptomonedas se debe a la “confianza que este tipo de monedas producen y a la facilidad y rapidez con la que se pueden procesar pagos gracias a la tecnología blockchain que las sustenta. Sin embargo, destacó que todavía no hay muchas personas realizando pagoscon criptomonedas en su página, pero que si ha notado el incremento de usuarios que se interesan en optar por esta opción de pago.”

Las criptomonedas se caracterizan por ser muy fáciles y rápidas de usar, como método de pago para artículos. Si comparamos con otros métodos de pago, como las transferencias bancarias, estas a veces presentan problemas a la hora de afiliar a algún usuario, ya sea por problemas del banco o de los usuarios en sí; esto ha ocasionado que a veces no se puedan consignar las transacciones, lo cual nunca ocurre con las criptomonedas.

La página acepta pagos en bolívares, Paypal y en diversas criptomonedas, tales como: bitcoin, bcash, ether, litecoin y dash.

  • MONEY PRO SERVICES

Esta página, al igual que Soluciones Online, es de origen venezolano. Sin embargo, ella no se encarga de vender electrodomésticos u objetos. En cambio, ofrece servicios de recargas de saldo para distintas compañías de telecomunicaciones venezolanas, como Movilnet, Digitel y Movistar Venezuela. A su vez, también permite realizar recargas a compañías de cable con opción pre-pago, como DirecTV, Inter y MovistarTV.

Aparte de las recargas de salgo, Money Pro Services también ofrece a sus usuarios fuera del país el envío de remesas a Venezuela. El envío de remesas se hace exclusivamente a través del pago con criptomonedas y posteriormente, ellos se encargan de realizar el envío de dinero utilizando PayTransfer.

MoneyProServices cuenta con PayTransfer, el mejor servicio de pagos de dinero que ofrece altos estándares de seguridad, confianza y rapidez a beneficio de la satisfacción de los clientes.

Money Pro Services acepta pagos en bitcoin, ether, litecoin y voxels para el pago de remesas. El pago de las recargas se puede hacer en bolívares, así como también con las criptomonedas de Bitcoin, Ethereum, Bcash, Litecoin, EthereumClassicDash, Zcash, Dogecoin y Bolivarcoin.

Mejores Criptomonedas 2018 | Ránking top 10

Bitcoin abrió la veda y hoy en día nos topamos con más de 700 coins distintas, algunas más populares que otras.

¿Cuáles son las mejores criptomonedas para este 2018 y 2019? Pues esto va a depender mucho de los vaivenes del mercado, pero también de la comunidad y la tecnología sobre las que se asienten tanto plataformas como sus tokens.

Así, aunque no se puede responder de forma categórica a la pregunta en qué criptomonedas invertir, o cuáles son las criptos más rentables; sí que podemos basarnos en algunas pistas para predecir si una cripto vale la pena o no:

  1. Tecnología,  innovación o mejoras con respecto a otras criptomonedas
  2. Capitalización en los mercados y volumen actual de transacciones
  3. Tamaño y engagement de la comunidad
  4. Respaldo de grandes empresas o gobiernos, así como aceptación en exchanges y comercios

Ránking de criptomonedas

Ya sea por H o por B, estas son algunas de las criptomonedas que se debe tener en cuenta en 2018 y 2019.

1.

BITCOIN (BTC)

Capacidad de mercado:En torno al 44%

Cantidad máxima: 21 millones BTC

Lanzamiento: 03.01.2009

¿Qué tiene de especial?

Aunque actualmente haya otras criptomonedas con una tecnología más avanzada y mejorada que la Blockchain original de Bitcoin, la coin por antonomasia sigue llevando la voz cantante en el mercado de monedas digitales.

No sólo es la moneda que más capitaliza sino también la que mayor volumen de transacciones ejecuta. A día de hoy se han minado unos 17 millones de BTC, en 2018 y 2019 Bitcoin va a seguir llevando la voz cantante y continuará siendo el punto de referencia del resto de criptomonedas.

2.

ETHEREUM (ETH)

Capacidad de mercado: En torno al 17%

Cantidad máxima: Sin límites

Lanzamiento: 30.07.2015

¿Qué tiene de especial?

Casi tan aclamada como Bitcoin, Ethereum ha conseguido mantenerse como la segunda criptomoneda más valorada y popular de todos los tiempos.

Su éxito se debe en gran medida a la aplicación de una tecnología Blockchain totalmente revolucionaria: Ethereum fue el primer sistema en desarrollar las aplicaciones descentralizadas y los contratos inteligentes (Smart Contracts).Aunque Bitcoin es la precursora del concepto Blockchain, Ethereum es realmente quien ha asentado y ampliado su sistema, dando lugar al surgimiento de cientos de redes y criptomonedas que se cimientan o basan en su tecnología y token ERC20.

3.

RIPPLE (XRP)

Capacidad de mercado: En torno al 8%

Cantidad máxima: 100 millones XRP

Lanzamiento: 2012

¿Qué tiene de especial?

La criptomoneda y plataforma Ripple han dado mucho que hablar, ya que algunos expertos no consideran que la coin tenga un valor intrínseco en sí misma. De hecho, Ripple no opera sobre una Blockchain ni genera nuevas monedas, por lo tanto, tampoco puede ser minado y sus fundadores (la sociedad RippleLabs) mantiene todo el control sobre las monedas liberadas.

Sin embargo y a pesar de las controversias, Ripple ha conseguido mantenerse entre las 5 criptomonedas más valoradas prácticamente desde su creación. Esto se debe en gran medida a su aceptación por parte de entidades financieras de prestigio y posibles alianzas futuras con titanes del sector como Amex.

4.

CARDANO (ADA)

Capacidad de mercado: Menos del 1%

Cantidad máxima: 45.000 millones ADA

Lanzamiento: 29.09.2017

¿Qué tiene de especial?

Cardano ha sido toda una sorpresa. A pesar de su corta vida (lanzada a finales del 2017), la criptomoneda se ganado un puesto en el top 10 de las coins más valiosas.

Desde el principio, sus diseñadores buscaban crear la Blockchain más desarrollada tecnológicamente de cuentas existen. Para ello han elaborado un diseño multicapas que opera sobre la blockchain a varios niveles: una capa donde operan las coins ADA y otra capa computacional donde se ejecutan los contratos inteligentes.

También emplea un nuevo algoritmo de minería denominado Ouroboros que reduce considerablemente el gasto energético y las comisiones en general.

5.

EOS (EOS)

Capacidad de mercado: Menos del 1%

Cantidad máxima: 1 billón EOS

Lanzamiento: 26.06.2017

¿Qué tiene de especial?

Muchos usuarios no entienden por qué la plataforma EOS y su token de igual nombre están ganando tantos adeptos y posiciones en el ránking de criptomonedasmás cotizadas.

Eosofrece un ecosistema basado en la blockchain de Ethereum y su token ERC-20. Eso sí, añade unas serie de mejoras que permiten al sistema procesar millones de operaciones por segundos sin colapsar ni aumentar las comisiones, sobrepasando cualquier otra cadena de bloques. También dispone de un sistema para corregir loserrores y recuperar datos previos de la blockchain.

Sea como fuese y a pesar de que su tecnología no es la gran innovación del siglo teniendo en cuenta el resto de criptomonedas, sí es cierto que EOS ha escalado puestos como si no hubiera mañana y sin duda va a jugar un papel importante entre las divisas digitales más destacadas del 2018 y 2019.

6.

LITECOIN (LTC, Ł)

Capacidad de mercado: En torno al 3%

Cantidad máxima: 84 millones LTC

Lanzamiento: 7.10.2011

¿Qué tiene de especial?

Inspirada en Bitcoin, Litecoin nace en 2011 con el objetivo de convertirse en su alternativa.

Así desde el inicio sus desarrolladores se esforzaron en solucionar varios problemas técnicos y de seguridad originados en la antigua blockchain.

De manera que Litecoin puede producir cuatro veces más unidades que Bitcoin y con mayores garantías de seguridad.

Además, utiliza la función Scrypt en su PoW, lo cual permite minar a muchos más usuarios, ya que no requiere de superordenadores (descentralizando los procesos de minería).

7.

Stellar (Lumens, XLM)

Capacidad de mercado: Menos del 1%

Cantidad máxima: 100.000.000.000 TRX

Lanzamiento: 2014

¿Qué tiene de especial?

El hecho de que Stellar sea una organización sin ánimo de lucro que pretende facilitar el acceso a productos financieros a todas aquellas personas que no lo tienen, le ha granjeado muchos seguidores y una gran comunidad de usuarios que trabajan de forma activa en el proyecto.Para conseguirlo, Stellar ha diseñado una red de servidores descentralizados que pueden ejecutar cientos de transacciones a muy bajo costo y a grandes velocidades.

Lumens, es lacriptomoneda de Stellar. Mediante un proceso de cambio de divisas, un usuario puede enviar dinero a otro en menos de 5 sg. y en cualquier parte del mundo.

8.

IOTA (MIOTA)

Capacidad de mercado: En torno al 1%

Cantidad máxima: 2.779.530.283.277.761 MIOTA

Lanzamiento: 13.06.2017

¿Qué tiene de especial?

El cometido de IOTA es acercar a la tecnología blockchain (lo que viene siendo la aplicación de internet a objetos y situaciones del mundo real).

La idea se basa en un principio de interconectividad y cooperación entre ordenadores, es decir:

IOTA permite que otros usuarios puedan acceder a tu ordenador y utilizar la potencia desperdiciada para otros procesos.

Así, la plataforma trabaja con una arquitectura de datos P2P descentralizada llamada Tangle, la cual no requiere de bloques ni de procesos de minería. Esto genera una mayor velocidad en los tiempos de validación y en el volumen de las transacciones, así como cero costo.

9.

Bitcoin Cash (BCH)

Capacidad de mercado: En torno al 5%

Cantidad máxima: 21.000.000 BCH

Lanzamiento: 27.07.2017

¿Qué tiene de especial?

La criptomoneda nace en 2017 tras el conocido hardfork de Bitcoin (la división de la cadena de bloques principal en dos ramas).

Esta separación se produce como resultado de un fuerte desacuerdo en la red de Bitcoin sobre cómo solucionar los problemas de escalabilidad. De esta manera se crea una coin con mayor capacidad para procesar los bloques (evitando los problemas de congestión de la red), sin la función Replacebyfree (RBF) y con un nuevo algoritmo de ajuste de dificultad en el minado (Ajuste de la Dificultad de Emergencia EDA) entre otras cosas.

Actualmente Bitcoin Cash se mantiene entre las primeras altcoins del mercado y todo indica que va a continuar siendo una de los criptos más populares en 2018 y 2019

10.

Tether (USDt, )

Capacidad de mercado: Menos del 1%

Cantidad máxima: 2.580.109.970 USDt

Lanzamiento: Noviembre 2014

¿Qué tiene de especial?

Se trata de una criptomoneda que permite almacenar dinero y hacer transacciones de forma sencilla, sin necesidad de pasar los Tethers a otra criptodivisa, sino de cambiar las tether coins directamente en dinero fiduciario.

Intenta acabar con la volatilidad característica de las criptomonedas por lo que mantiene una paridad 1:1 con el dólar. Así 1 Tether siempre equivaldrá a 1 u$s o a su par fiduciario (porque además, puede estar referenciada a otras divisas como el Euro o la Libra inglesa).

Por esto y a pesar de las fluctuaciones del mercado, en lo que llevamos de año Tether ha conseguido mantener un valor relativamente estable con respecto al resto de divisas digitales.

Menciones honoríficas

Aunque no estén en el top 10, éstas son algunas de las criptomonedas que tampoco puedes perder de vista en 2018 y 2019.

 

NEO (NEO)

Capacidad de mercado: En torno al 1,5%

Cantidad máxima: 100 millones NEO

Lanzamiento: Agosto 2014

¿Qué tiene de especial?

La mirada del gobierno de China no puede dejar a nadie indiferente, y es que NEO tiene una relación directa con dicho gobierno.

Se trata de un ecosistema digital diseñado para ejecutar contratos inteligentes y aplicaciones descentralizadas(como Ethereum) pero operando sobre su propia Blockchain que es, ni más ni menos, que la primera cadena de bloques de China.

A este sistema Neo añade una serie de mejoras o cambios como la estructura multicapas (donde operan dos tokens distintos: Anc y Neo) y el algoritmo PoS.

 

TRON (TRX, Tronix)

Capacidad de mercado: Menos del 1%

Cantidad máxima: 100.000.000.000 TRX

Lanzamiento: 09.09.2017

¿Qué tiene de especial?

A pesar de no contar con más de un año de vida, Tron y su tokenTronix han conseguido posicionarse entre las 20 criptomonedas más valoradas del momento.

Esto es así porque Tron, aún sin ofrecer una tecnología rompedora, ha diseñado una proyecto muy fresco cimentado sobre una idea innovadora: una plataforma de intercambio para los creadores de contenidos y entretenimiento digital. Así por ejemplo, un creador de Apps puede ofrecer sus programas en el entorno de Tron, sin pagar costos y sin necesidad de que los usuarios interesados tengan que pagar con sus datos a un tercero (como sería el caso de la Playstore).

Para estas transacciones, Tron ha creado su propia criptomonedaTronix.

 

POPULOUS (PPT)

Capacidad de mercado: Menos del 1%

Cantidad máxima: 53.252.246 PPT

Lanzamiento: 11.07.2017

¿Qué tiene de especial?

Populous es una de esas criptomonedas que no se encuentra entre las más capitalizadas, a pesar de que su valor ascienda a más de $500 millones.

Sin embargo, ha conseguido desarrollar un concepto totalmente único a partir de la tecnología blockchain. Y es que Popolous se especializa en proporcionar soluciones de financiación a PYMESA través de estos procedimientos las empresas venden sus facturas impagadas para conseguir liquidez (factoring).

Varias entidades del Reino Unido ya están usando este sistema y forman parte activa de su red, proporcionando datos de referencia con los que Populous puede prever las tendencias en varias industrias.

 

AUGUR (REP)

Capacidad de mercado: Menos del 1%

Cantidad máxima: 11.000.000 REP

Lanzamiento: 04.10.2015

¿Qué tiene de especial?

A pesar de no encontrarse entre las criptomonedas más capitalizadas del momento, lo que Augur propone es un proyecto innovador muy interesante.

La plataforma se cimienta sobre la Blockchain de Ethereum y su token REP (Reputation) en el estándar ERC-20.

El sistema de Augur proporciona las herramientas necesarias para crear mercados de predicción independientes.

Cualquier usuario de la comunidad puede plantear una pregunta con sus posibles respuestas. El resto de participantes tiene que predecir el resultado y, en caso de acertar, reciben REPs como recompensa.

Con todo ello, lo que Augur consigue es aunar la tecnología Blockchain con el modus operandi de una casa de apuestas.

Eso sí, sin altas comisiones, con todos los sistemas automatizados y temáticas totalmente variadas: preguntas sobre ciencias, finanzas, política, etc.

¿Podrían las criptomonedas ser una solución a la Inflación de Argentina? (articulo periodístico)

Argentina, mientras sufre una gran Inflación , destaca por ser el país que más usuarios de bitcoin tiene en el mundo.

Unisend y Argenbtc analizan esta moneda y su potencial en el país.

Argentina es uno de los países del mundo más afectados por la Inflación de su moneda. Desde 2010 la inflación está subiendo a una media promedio del 25% cada año. La caída del peso ha llevado a un incremento de los precios de los productos, incluso los más básicos, en los últimos años. Esto no es algo nuevo en el país, que históricamente ha vivido ciclos de fluctuación de la moneda.

A este asunto se suma el hecho de que el proteccionismo estatal a favor de la industria nacional, impacta en forma negativa en la manera en que los habitantes acostumbraban a manejar su economía y dificulta el cambio de pesos a dólares o a otras monedas extranjeras en general y también en acciones y metales (oro principalmente).

Sin embargo, con las novedades tecnológicas que llegan al mercado, hay quienes consideran que hay una solución a este problema. Se trata del bitcoin, una moneda encriptada, libre, que no depende de ningún organismo oficial. Y parece ser que a los argentinos les interesa esta alternativa que, si bien no está ni cerca de una adopción masiva en ningún lugar del mundo, muchos estudios apuntan a que Argentina es el país del globo con un mayor número de usuarios.

Ni siquiera se sabe quién fundó el Bitcoin. Es una anónimo al que llaman SatoshiNakamoto, en el año 2009. Podría haber sido una persona, o varias, podría haber sido algún organismo, alguna fundación…. No se conoce. Lo que se sabe es que de código abierto así que cualquiera que esté interesado puede formar parte del desarrollo de este sistema.

Explica Pablo Esterson, cofundador de la empresa Unisend“quese trata de un sistema descentralizado, de accesopúblico y cooperativo” y añade que, “aunque ha llegado para quedarse” es difícil saber  “hacia dónde evolucionará el bitcoin”, puesto que no tiene ningún precedente para usar como ejemplo. Y añade que “el bitcoin es una alternativa muy interesante al usodel dinero oficial”, pero que “por el momento no son reemplazables entre sí y cada uno ofrece sus ventajas, y también sus desventajas”.

Realmente, esta moneda encriptada, nació como una especie de independencia al sistema financiero tradicional, algo que no existe realmente en el sistema capitalista. La propuesta original eraescapar del control gubernamental y de cualquier entidad siendo totalmente descentralizada. Por ello, aunque aún no se ha hecho, muchos gobiernos han hablado de regular esta moneda, también en Argentina. De igual modo el miedo a lo desconocido, ha llevado a que países como Bolivia oEcuador hayan decidido prohibir el uso del bitcoin.

Adopción del bitcoin en Argentina( resumen de articulo periodístico)

De acuerdo con unos datos presentados a finales del año 2014, se calculaba que en el mundo hay unos cuatro millones de usuarios, unos 5.000 en Argentina, lo que haría de este uno de los 10 países del mundo con más usuarios de esta ‘criptomoneda’. De todos modos, es difícil saber estas cifras con exactitud, puesto que por ahora no está regulada.

Explica Horacio Arceo, fundador de Argenbtcque “en el país, hay muchos de los llamados earlyadopters, que son usuariosque comenzaron a utilizar la moneda desde sus orígenes en 2009” y destaca que tras las restricciones cambiarias implementadas en el país “se sumaron muchos más usuarios a la moneda”, aunque todos estos destacaban por ser conocedores del sector tecnológico.

Dice Arceo que, “en 2013 y 2014 fue cuando comenzó a haber usuarios del público en general.Debido a larestricciones, Argentina termina siendo un país muy propenso a utilizar bitcoinActualmente debe haber entre 10.000 y 15.000 usuarios activos de bitcoin en Argentina, que lo usan de forma regular para realizar operaciones de compra y venta de bienes y servicios, pero el número de tenedores de bitcoin es mucho mayor, pero difícil de estimar”. Además, ya es aceptada por más de 200 comercios y prestadores de servicios, una cifra a destacar, teniendo en cuenta que la adopción global está siendo lenta.

Por su parte, desde la empresa Unisend, explica su vocero Pablo Esterson que, “en Argentina, la comunidad del bitcoin es una de las más grandes y activas de Latinoamérica y pone como ejemplo que el grupo de Facebook bitcoin-Argentina ya suma cerca de 9 mil usuarios”. Dice que “este es uno de los principales punto de encuentro de la comunidad; allí se responden preguntas,se forman debates muy interesantes y se organizan reuniones mensuales donde se brindan charlas y capacitación sobre el uso del bitcoin”.

Muchos ven esta moneda encriptada como una solución al problema del peso, pero otros creen que este está lejos de suceder, puesto que bitcoin tampoco es la moneda perfecta.

Horacio Arceo dice que no hay duda de “que el bitcoin es una alternativa real a la Inflación y a las restricciones cambiariasde Argentina”, aunque “hoy el gran problema del bitcoin es su volatilidad, sus importantes variaciones de precios diarias, loquehaceque muchos usuarios en el mundo no lo quieran elegir para proteger sus ahorros, pero a pesar de ello, hay otros que si eligen asumir ese riesgo”.

Por ello, explica el fundador de Argenbtc  que en Argentina “si el bitcoin lograra una estabilidad, seguramente sería unarespuesta a los problemas de Inflación y cambiarios existentes y miles de personas lo adoptarían para protegerse de éstos problemas, ya que es una moneda con un potencial enorme

Esto lo corrobora el vocero de Unisend: “si bien el bitcoin ofrece una salida para protegerse de la devaluación del peso conrespectoa otras monedas, tal como se mencionó anteriormente, el valor del poder de compra del bitcoin con respecto a otras monedas es muy volátil y tampoco está aseguradoEs por ello que el bitcoin y otras monedas digitales ofrecen una solución limitada frente a la devaluación del peso”.

Las ventajas de las criptomonedas

Explica Horacio Arceo, fundador de Argenbtc que la principal ventaja de esta moneda electrónica es su practicidad y bajo  costo de uso. Y dice que, por ejemplo un diseñador gráfico en Argentina, podría estar realizando un trabajo de diseño web para una empresa en Australia y en el momento del pago, la empresa de Australia sólo con un click, puede enviarle desde su billetera de bitcoins a la del diseñador de Argentina el pago por el trabajo en el instante, de una forma tan simple como enviar un mail, y sin que intervenga ningún tercero, ya sean bancos, tarjetas de crédito, operadores de pago, etc, de esta manera se eliminan todos los costos por transferencia de dinero.Entre otras características importantes, añade Arceo, la moneda en sí, está protegida contra la Inflación, ya que su protocolo está diseñado solamente para que existan 21 millones de bitcoins.Por su parte, dice Pablo Esterson desde Unisend que “el bitcoin es ideal para transmitir valor entre dos partesinvolucradas utilizando Internet como medio de transmisión”. La transferencia utilizando bitcoins es rápida, seguray sinintermediarios a diferencia del pago con tarjeta o con otros medios centralizados como Paypal. Las transacciones con bitcoinsson irreversibles, esto hace que las transacciones sean menos propensas a estar afectadaspor fraude y chargebacks.Por otro lado, dice Esterson, “al ser un sistema descentralizado, utilizando bitcoins se puede enviar valor entre las partes interesadas sin depender de terceros. Es decir, más allá de la pequeña comisión de la red bitcoin, no existen cargos ni comisiones de terceros involucrados en la transacción”.

Otra gran ventaja es la facilidad de conseguir bitcoins y pagar con ellos. Si bien las formas para conseguirlos aún son limitadas, conseguir bitcoins y pagar con ellos es mucho más simple y rápido que ir a un banco y solicitar una tarjeta de crédito para poder hacer una compra online, explican desde Unisend.

Desventajas y limitaciones de las criptomonedas

Si bien el bitcoin ofrece muchas ventajas, también muestra desventajas.

Por ejemplo, explica Esterson que “los comercios ylugares donde se puede pagar con bitcoins aún son limitados”.

Por otro lado, el bitcoin aún no se encuentra regulado y como toda herramienta puede ser utilizado con fines nobles o por personas mal intencionadas tratando de sacar provecho de la situación.

Secuestro de información personal dentro de las computadoras y robos virtuales son sólo algunos de los ejemplos en los cuales el bitcoin puede ser fácilmente utilizado con fines malévolos.

También dice Arceo que la principal desventaja de hoy del bitcoin, “es claramente su volatilidad en el precio”.

A pesar de esto, añade Arceo que “la moneda en sí, está protegida contra laInflación, ya que su protocolo está diseñado solamente para que existan 21 millones de bitcoins”.

Aún hay un largo camino a recorrer para que la adopción del bitcoin sea masiva.

Explica Pablo Esterson desde Unisend que “para poder ser utilizado masivamente, lo primero que debería existir desdenuestropunto de vista, son comercios o productos y/o servicios que estén dispuestos a aceptar pagos en bitcoins. Esto crearía una necesidad en el usuario final de adquirir bitcoins para utilizarlos. Esto último crearía a su vez nuevas y más simples opciones para poder adquirir bitcoinsA nuestro entender, para que más comercios se animen acomenzar a aceptar bitcoins deberíaexistir un marco regulatorio ydisminuir muchísimo, sino casi por completo la volatilidad”.

Añade que, “por otro lado, para que los comercios estén interesados en aceptar bitcoins, esta moneda debería ofrecerles grandes ventajas con respecto a medios de pago que ya utilizan actualmente. Hoy, la mayoría de las ventas en los comercios se realizan con tarjeta de crédito”. Y es que, explica,  “a pesar de las altas comisiones operativas, las tarjetas de crédito le aseguran a los comercios cierto flujo constante de clientes. Mientras que el bitcoin aún no cuenta con una masa crítica de usuarios”.

Inflación, emprendedores y criptomonedas: por qué Argentina es la capital mundial del bitcoin?.(resumen de articulo periodístico)

Que el Banco Central haya elevado las tasas de interés amas de 70% y tomado medidas drásticas para defender el valor del peso frente a la presión externa no es sorpresa para ningún argentino.

Lamentablemente, ya no es noticia ver nuestra moneda devaluarse constantemente ni tampoco que los gobiernos tomen medidas drásticas para intentar frenar la Inflación, que a esta altura es un problema estructural de cualquier país latinoamericano y la prioridad número uno en la agenda de cada gobierno de turno (independientemente del modelo económico que propongan para el país).

A pesar de todo esto, esta serie de desventajas presentan una oportunidad. 

Así como estamos acostumbrados a leer noticias o sentimientos negativos en las redes sociales y en las tapas de los diarios, también estamos acostumbrados a buscar y explorar alternativas para proteger nuestras finanzas personales de los avatares de nuestras economías. Hoy el argentino promedio encuentra en elbitcoin una oportunidad más atractiva de ahorro e inversiónen mucho tiempo. Existe un traslado de la confianza original en las instituciones tradicionales hacia reservas de valor construidas sobre nuevas soluciones tecnológicas.

Los servicios basados en Blockchain -la tecnología subyacente a las criptomonedas- no solo permiten enviar dinero desde y hacia cualquier parte del mundo a muy bajos costos y realizar pagos online sin necesidad de una tarjeta de créditosino también firmar contratos inteligentes entre partes, sin necesidad de intermediarios, y agilizar procesos de cadenas dedistribución (en esto está trabajando, por ejemplo, la cadena Walmart en Estados Unidos), por mencionar algunas de las aplicaciones actuales más disruptivas de esta tecnología.

Nuestro país es, por varias razones, un caso muy particular dentro del mundo de las criptomonedas. En parte gracias al lugar de visibilidad privilegiado que ocupamos en la región, sumado al nivel de información y conocimiento técnico / informático del argentino promedio, la comunidad Bitcoin de Argentina es sin lugar a dudas una de las más influyentes de América Latina y una de las más respetadas y escuchadas a nivel mundial.

Los emprendedores argentinos no solo son pioneros en la industria sino que en los últimos años han producido los proyectos más interesantes sobre esta tecnología: desde billeteras digitales y plataformas de inversión hasta soluciones de crédito globales.

En 2013, por ejemplo, el equipo de Ripio lanzó el primer procesador de pagos en Bitcoin de América Latina y hoy, cinco años más tarde, muchos de los emprendimientos más pujantes basados en criptomonedas (como Decentraland, RCN, Zeppelin y RSK, entre otros) tienen argentinos a la cabeza.

Resurge el Bitcoin: por qué su cotización vuelve a subir y cuál es el pronóstico del mercado financiero sobre las criptomonedas(resumen de articulo periodístico)

Muchos lo veían en decadencia, pero el Bitcoin mostró una vez más su capacidad de recuperación y así volvió a ocupar un lugar destacado en los medios de comunicación del mundo especializados en finanzas.

Su precio retomó el sendero alcista y dio un salto que le permitiósuperar los u$s 5.000.- por primera vez en dos meses, para luego estabilizarse en u$s 5.700.- en 2018.

Con todo, y pese al repunte de hasta 33% frente al cierre de junio, su cotización aún es 15% menor a la registrada en el inicio de mayo y, claro está, aún está muy lejos del récord de u$s20.000 de diciembre del 2017.

Durante gran parte del año, todas las monedas virtuales han estado bajo una fuerte presión, a raíz del cúmulo de episodios negativos que afectaron en forma directa o indirecta sus valores.Han tenido que soportar el incremento de los ataques cibernéticos, o las estrictas regulaciones implementadas por algunos gobiernos que, incluso, llegaron a prohibir su negociación.

El repunte de su precio parece darle la espalda a estas circunstancias que le son adversas.

Como también a la postura negativa expuesta por varios "popes" del mundo de las finanzas como George Soros, Nuriel Rubini o Warren Buffett, quienes se refirieron al bitcoin como una burbuja a punto de estallar.

Pese a todo, el valor total de las 1.700 monedas digitales en circulación vuelve a acercarse a los u$s300.000 millones.

De ese monto, el Bitcoin acapara el 45%, cifra que implica una apreciable suba frente a la de mediados de junio (41%).

Su repunte es tenido muy en cuenta por el mercado, ya que da cuenta de su consolidación frente a otras "altcoins" -o monedas alternativas- y ratifica que la divisa creada por SatoshiNakamoto es muy demandada, más estable y menos volátil que el resto.

El cambio del "sentimiento" del mercado


En sentido inverso a lo observado en el arranque del 2018, la visiónde los inversores sobre el bitcoin ha venido mejorando.Tal es así que por estos días algunos "gurús" que siguen de cerca este mercado vaticinan un nuevo ciclo alcista.

Timothy Tam, directivo de CoinFi dijo “Creo que volverá a superar los u$s 5.000,- hacia fin de año 2018  y hasta podría alcanzar los u$s 33.000,- en 2019”.

Para Naem Aslam, de ThinkMarkets, entre las causas que motorizan el rumbo alcista iniciado a principios de mes -y que se ha acelerado en las últimas jornadas- figura "la reaparición del FOMO".Así se “refiere el mercado al fear of missingout (o al miedo a quedarse afuera), por sus siglas en inglésesta percepción impulsa agresivamente las transacciones encriptos", asegura el analista, y añade: "Las condiciones que llevaron al mercado a la baja están desvaneciéndose. Será cuestión de tiempo para que todo el mundo se olvidecompletamentede ellas".

También juega a favor del Bitcoin un cúmulo de noticias entre las que se destacan las afirmaciones del presidente ejecutivo de Black Rock, la mayor firma de inversiones del mundo, quien anticipó que comenzará a apostará por las criptomonedas.

Por lo pronto, esta empresa (que administra nada menos que unos 6,3 billones de dólares)  ya creó un grupo de trabajo para evaluar los pros y contras de efectuar desembolsos en criptomonedas."Tiene sentido que la firma administradora de activos más grande del mundo se sumerja en el mundo de las monedas virtuales, ya que ahora estamos en una etapa en la que uno puede recurrir a varias técnicas para formar valoraciones en criptomonedas", señaló Laurence D. Finks, CEO de Black Rock.

A lo anterior se suma que Coinbase, una de las plataformas más usadas del mercado, obtuvo la aprobación de la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. y de la Autoridad Reguladora de la Industria Financiera de ese país para poder listar las monedas digitales considerándolas valores.

Ahora, la casa de cambio californiana quedó habilitada a operarcon valores basados en blockchain, ampliando así su radio de acción ya que, hasta ahora, un usuario sólo podía realizar transacciones entre una moneda convencional y Bitcoin, Bitcoin Cash, Ethereum y Litecoin.

En forma previa a la autorización, Coinbase anunció que modernizará su tecnología comercial y creará un nuevo conjunto de servicios para atraer a más inversores institucionales.

También hay rumores que dan cuenta de que finalmente se aprobará el primer fondo cotizado deBitcoin.

En tal sentido, la SEC está estudiando nuevas solicitudes para autorizar el ingreso de fondos institucionales a estos activos. Entre ellas, la de Chicago BoardOptions Exchange (CBOE) Global Markets."Esta es la noticia más importante y determinante para la tendencia del bitcoin", señala el administrador de carteras Washington Aguilar.No obstante, para saber si finalmente se aprueba el ETF del Bitcoin y su correspondiente listado en la Bolsa de Nueva York, habrá que esperar."Si bien el BitcoinFutures comenzó a cotizar el año pasado atrayendo a muchos bancos de inversión de Wall Street, como el JP Morgan y Goldman Sachs, es determinante para el mediano plazoque sea viable el proceso de aprobación del Bitcoin como ETF", agrega el experto.

Desde el punto de vista institucional, otro argumento que le brinda nuevos aires al mercado surgió después de que el poderoso Grupo de los 20 suavizara su mensaje.

Concretamente, afirmó que "si bien las criptomonedas carecen de atributos de divisas soberanas, no representan un riesgo para la estabilidad financiera".Si bien el G20 no brindó mayores detalles sobre la forma en que los países deben regularlas, ya solicitó a un panel intergubernamental que combate el lavado de dinero que "analice cómo sus estándares pueden ser aplicados a los criptoactivos".

Por ejemplo, naciones como Japón, que venían mostrando una actitud mucho más dura, ahora se están volviendo amigables con estos activos.

Como contrapartida a las buenas noticias que elevan las cotizaciones, aparece un fallo adverso de la Justicia de Estados Unidos.Bastó para que Jon Montroll, fundador de BitFunder y WeExchange, (dos desaparecidos negocios vinculados al uso de criptomonedas) se declarara culpable de fraude para que el precio cayera 200 dólares.Las autoridades lo acusaron de haber utilizado para fines personales bitcoins depositados por usuarios en sus plataformas, luego de haber sido víctima de un ataque informático por un total de 6.000 Bitcoins.Luego del incidente, ambas compañías se quedaron sin el respaldo necesario para cubrir sus obligaciones. Con todo, Montroll aseguró que su negocio era exitoso y continuó recaudando fondos a través de un programa de inversiones en marcha.

La montaña rusa


Si bien este incidente es considerado por algunos analistas como algo menor, su impacto en los precios evidencia algunas vulnerabilidades de este mercado.

A esto se suma que la divisa virtual bitcoinexperimentó altibajos bastante pronunciados a lo largo de su corta historia:

- 2011: Tuvo su primera gran crisis. En junio valía u$s 29,60. Dos meses después, apenasu$s 6,55 . Esto, a raíz de la condena de la Justicia de EE.UU. a Ross William Ulbricht (dueño de Silk Road) por la venta de u$s 200 millones en drogas en la "Deep Web" (Internet profunda) y su cobro en Bitcoin.

- 2013: Tocó los u$s 280,- pero una semana después cayó a u$s68,- a raíz del "corralito" decretado por el Gobierno de Chipre, que duró 12 días.

- 2014: Se encumbró por encima de los u$s 620,-

- 2015: Volvió a bajar hasta los u$s 250,-

- 2017: En enero superó los u$s1.000,- y hacia fin de año ya se cambiaba por u$s20.000,-

- 2018: Actualmente la cotización del bitcoin (que representa el 45% del mercado)  es de u$s 5.673,- la unidad.

- 2019: Perspectivas alcistas del mercado. La cotización a Marzo del 2019 es u$s 3560,-

Perspectivas de la posibilidad de utilización de Criptomonedas para combatir la Inflación en Argentina

En nuestro país como queda demostrado en los párrafos anteriores, las teorías liberales, estructuralistas, neoliberales , keynesianas que se han implementado de alguna u otra manera no han dado el resultado esperado.

Por lo cual es menester tener nuevas visiones y propuestas, no descartando los sistemas anteriores totalmente, pero es importante tratar con otras metodologías para salir del atolladero en que nos encontramos.

Para ello, a la fecha, es importante poner énfasis  en conceptos relevantes que se mencionan en el mercado:

-Falta de confianza en nuestra moneda.

-Falta de precios de referencia.

-Inestabilidad periódica de carácter económica-financiera.

-Gran volatilidad en el mercado interno.

-Pérdida constante del poder adquisitivo.

-Mal humor creciente en la población

Por lo cual sugerimos, desde este escrito, la posibilidad de tomar a las criptomonedas como estabilizador y también para incentivar el consumo y el ahorro.

El objetivo es lograr una moneda homogénea y constante que tomemos como parámetro para brindar estabilidad y previsibilidad a los negocios y mercados.

Podría estar representada por una Tarjeta de Débito de Criptomonedas(con un control y supervisión estricto por parte del BCRA para evitar delitos informáticos,ya que  al instante se tendría la cotización de dichas monedas virtuales) representadas por una “canasta de monedas virtuales” cuyo objetivo sería el de evitar su volatilidad (similar al Euro que es  en definitiva una canasta de monedas de la Unión Europea,que evita firmemente la volatilidad del mercado de divisas) , que cubra necesidades básica de toda la población, como por ejemplo:

Alimentación, Salud, Vivienda, Educación, Vestimenta, Servicios Esenciales (Agua, Luz, Gas,Teléfono, etc.), Transporte, Comunicaciones, Seguros,Ocio (todo orientado a incentivar fundamentalmente el Consumo y en todo caso el Ahorro, dinamizando por ende  la economía argentina)

Si se abonara un 35 % de los salarios formales e informales de esta manera:

(Sería optativo para cobrar en moneda virtual o pesos físicos por los asalariados y haciendo importantes descuentos en supermercados y demás entidades para favorecer la utilización de dicha moneda virtual)calculo que produciría el siguiente efecto:

1)- Decrecería la inflación. (decremento estimado en una primera etapa en un 15% teniendo en cuenta su aceptación gradual).

2)-No se emitiría billetes sin respaldo (tesis monetarista para bajar la inflación)

3)-Los gastos de emisión de billetes decrecería por parte del BCRA produciendo por lo tanto un ahorro en dicha entidad.

4)-Impedirían la aparición de cuasi-monedas provinciales.

5)-Tendríamos una moneda que no estaría influenciada por los avatares de nuestra economía doméstica, pues su anclaje es internacional.

Es importante para ello implementar un sistema de información público para destacar los beneficios de la moneda virtual.

Es aconsejable, también, comenzar la concientización y utilización de la propuesta de criptomonedas, por etapas, en comunas, municipios, provincias y finalmente la nación para ir solucionando los problemas que seguramente irán apareciendo.

Acotaciones:

  • La Ciudad Autónoma de Buenos Aires  acaba de implementar una Tarjeta de Débito de $ 250,- recargable actualizable para estudiantes y profesores de la primaria (hasta sexto grado inclusive) para compra de material de estudio.

En cierta medida, se está implementando una idea similar a lo anteriormente expresado.

  • En la fecha el diario digital Cronista Comercial manifiesta que se está estudiando la posibilidad de introducir en las operaciones de soja la llamada “criptosoja” ( moneda virtual en dicha operatoria)

Rosario 27 de Marzo del 2019

                                                                                                                              Por el Dr. Marcelo A. Tizón (Abogado/Contador Público Nacional/Analista de Sistemas)