Sin embargo, el desenlace de esta historia comenzó el domingo por la noche, luego de conocerse los datos escrutados de las elecciones presidenciales, que se imprimieron en las imágenes de un modelo político-comunicacional que se desdibujo el día lunes. En el marco de este contexto, se presentó en la ciudad de Rosario el día viernes 16 de agosto, el libro de Saul Feldman “La Conquista del sentido común” en el salón del Sindicato de Prensa, Santiago 146 bis, con la presencia de la concejala Norma López, el diputado nacional Agustín Rossi y el candidato a diputado nacional por el Frente Todos, German Martínez.
El autor, sociólogo formado en la Universidad de Buenos Aires especializado en comunicaciones sociales la Universidad Hebrea de Jerusalén. Además, de estudiar semiótica, llevo adelante varias investigaciones de los procesos ideológicos y comunicacionales. No obstante, hace más de dos años emprendió otra tarea la de desconstruir el aparato comunicacional meditado por el propio Durán Barba llevado adelante por la fuerza política de cambiemos. Feldman, aborda como fue la edificación de la política de Macri, que comenzó allá por el año 2005, cuando Mauricio conoció a Marcos Peña y a Durán Barba. Y, luego sumo la visión de Alejandro Rozitchner, en quien se fundan los conceptos de la meritocracia, el valor de la incertidumbre como libertad personal, todos hemos escuchado a algún amigo o vecino decir: “Todo lo que hice, lo hice por mi esfuerzo y trabajando”. Los valores de la autosuficiencia personal y el despojo de toda mirada colectiva, provienen de la escuela de los cínicos que se desarrolló básicamente en Grecia, durante los siglos -IV y -III, la segunda fase se desarrolló en las grandes ciudades del imperio romano: Roma, Alejandría y Constantinopla, y duró desde los siglos I a V. La diferencia de este movimiento, frente a otros, es la importancia que dan a la ascesis, práctica continua del ejercicio mental y físico, como camino para conseguir un estado de ánimo apropiado para alcanzar la autosuficiencia, que les libere de los imprevistos y les endurezca para permanecer impasibles ante "adversarios existenciales" como el hambre, el frío o la pobreza, que no dependen de ellos. Esta actitud los acercaba a el estoicismo, aunque su desvergüenza les volvía a alejar. Conceptos que Feldman encuadra en su Capítulo VII “Cinicracia” donde describe al cinismo moderno como:” Una actitud ambigua, difícil de ser asimilada totalmente por un aparato de comunicación- como el del macrismo- que es portador del cinismo como “mentira descarada”, como parte de un sistema de poder político que le permite, o cree que le permite, mentir descaradamente. Es un modo de gobierno, en el sentido que es un modo de someter a la realidad ordenada discrecionalmente, gestionarla llevándose por delante las convenciones que forman parte de la identidad cultural de una comunidad” …” Según la Real Academia Española el cínico es definido como el acto de “mentir descaradamente”. Feldman dice: “ Quien ejecuta un acto cínico se sabe poseedor de un poder que le permite actuar de determinado modo, en un contexto en el que se le reconoce esa posición de superioridad respecto de una situación dada sean hechos reales o condiciones creadas en el contexto… se miente ocultando pero también mostrando una realidad de manera perversa, porque se detenta el poder y la posibilidad de hacerlo, y al interlocutor no le queda más opción que aceptarlo”…
“La conquista del sentido común” recorre XVI capítulos, cada uno de ellos cita debajo el titulo una película, Cinicracia, capitulo VII, se dibuja en el film “Bailarina en la oscuridad” de Lars Von Trier, la historia de una trabajadora que empieza a vivir en un mundo de fantasía musical cuando un desorden genético afecta su visión y la de su hijo, pero mi película preferida de las citadas está el capítulo XVI, ¿“Hacia dónde vamos”?, con el largometraje único de Pulp Fiction. La lectura de la obra, va trazando un camino, a través de sus ejemplos explícitos de citas de funcionarios del macrismo y gráficos que amplían, donde se desguaza la superestructura político-comunicacional del modelo de gobierno actual. Pero, el foco se hace en la parábola de “el sentido común”, a lo que Felman expresa:” El macrismo es un fenómeno cultural donde la raíz se funda en cambiarle el alma a los argentinos, sus creencias, su historia, su identidad, donde la retórica es reemplazar el todo por una parte”.
Para terminar, aquello que comencé en mis primeras líneas, como una serie de eventos trágicos televisados, cabe en mi alma un sentimiento de desazón y asombro como la de cualquier espectador en el contexto vivenciado. La inacción, la inconducta, el despojo de todo compromiso y la reiterada acusación al “OTRO” me resulta fatigosa. Sin embargo, la responsabilidad o causa de un suceso o de una acción negativa o perjudicial, que se atribuye a una persona o a una cosa, es definida, como CULPA. En el libro “Elogio a la culpa” Marcos Aguinis la define como : “Para el derecho la culpa es una entidad objetiva e indisolublemente ligada con la responsabilidad de una persona”.. “La culpa es consecuencia de la responsabilidad que asisten al actor. Porque sin culpa no hay sociedad, sin culpa no hay cultura. Sin culpa el hombre estaría viviendo como los monos. O más probables no habría mas hombres. Sin culpa – y no acostumbro a hacer amenazas que después olvido- la humanidad y todas sus vanas opulencias terminarían por exterminarse a sí mismas”.
Es por ello que “mi sentido común”, me advierte que no hay palabras, solo sentimientos y creencias que tenemos el deber de no olvidar, porque solo nosotros sabemos que significa: “Ser argentino y vivir en la argentina hoy”.
Por: Manuela Porta
financialros.com